Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), en el Camino Bajo de Huétor, sale una extraña e incomprensible melodía, más peculiar que aquel re–mi–do–do–sol de 'Encuentros en la Tercera Fase'. Un soniquete trascendente, interplanetario y totalmente incomprensible. «Si este es el sonido del universo estamos apañados», bromea un tipo con aires de AC/DC, provocando la carcajada del resto. En el escenario improvisado se mezcla un poco de rock, pop, jazz, clásica, música antigua sinoeuropea y copla. «Somos la banda de las estrellas», se dicen unos a otros, entre risas. Ocho artistas que, durante el día, se dedican a desentrañar los misterios del sistema solar. Ocho científicos –o casi, ahora lo van a entender– que, en la noche, dan rienda suelta a su otra vocación: la música.
Noticia Relacionada
Para cuando el fotógrafo dispara, la primera planta está llenas de científicos curiosos asomados por pequeñas ventanas, todos divertidos con las ocurrencias de sus compañeros. Abajo, en el patio, aprovechan para improvisar, ahora sí, un tema que suena muy bien. «Mira, los otros Planetas de Granada», dicen los espectadores. ¿Quiénes forman la banda de las estrellas? Venga, que arranca el concierto: un, dos, un, dos, ¡tres!
Antonio Molina
Se llama Antonio pero todo el mundo le conoce como Molina (Granada, 1976) y es el único miembro de la banda de las estrellas que puede decir que su trabajo es fundamental en todos los departamentos del IAA. «Soy el de mantenimiento», explica sonriente, echándose el pelo hacia atrás. «Y lo mío es el rock and roll». Molina montó con su hermano pequeño Borriqueros, una de las bandas de rock más míticas de Granada, nuestros AC/DC o Barón Rojo. Llevan 8 discos y el último lo grabaron en directo, en la sala Prince, el 15 de febrero de 2020. «Hay gente que nos dice que fue la última fiesta que tuvieron antes de la pandemia». De hecho, todavía están pendientes de hacer la presentación oficial de aquel disco.
Molina entró hace 25 años en el IAA con la idea de un trabajo temporal. «Voy a estar un par de años, dije el primer día. Y es lo mismo que digo hoy, que voy a estar un par de años, hasta que pueda dedicarme por completo a dar giras y conciertos y a levantarme tarde para escribir canciones –ríe con alegría–. No, fuera de bromas, aquí hay un ambiente buenísimo. Y, desde mi punto de vista, los músicos no están locos, son los científicos los que están como una cabra», y ríe otra vez.
Sebastiano de Franciscis y Eulalia Gallego
Hace un par de años, cuatro compañeros del IAA se encontraron después del trabajo, tomando un café, y descubrieron que todos tenían formación musical y que a los cuatro les gustaba el jazz. Así nació Dopolavoro Zaidín Quartet. «Dopolavoro es una palabra italiana que literalmente significa después del trabajo, de ahí viene el nombre». Habla Sebastiano de Franciscis (Nápoles, 1980), que actualmente es colaborador del IAA y profesor en la Universidad de Cádiz. «He trabajado con modelos matemáticos de sistemas biológicos y analizando las estrellas pulsantes. Y toco la guitarra desde los 12 años», explica.
Eulalia Gallego (Badajoz, 1979), Lali, ha investigado el agujero negro que hay en el centro de nuestra galaxia, observa una supernova para calcular la Constante de Hubble y trabaja en el diseño de un telescopio con el laboratorio de astrofísica de Marsella. Aunque ahora, en el patio del IAA, sostiene un teclado entre sus brazos. «Con 6 años tenía claro que dos cosas me gustaban: la astrofísica y el piano». Gallego, además de Física, terminó la carrera en el conservatorio de música. «Hace unos años empecé a tocar con varios grupos y me metí en el mundo del jazz. Aprendí con el profesor Jesús Hernández y ahora formo parte de Dopolavoro».
El cuarteto de jazz combina su pasión puramente musical con la divulgación científica. Han actuado en decenas de festivales, encuentros y conciertos. Para este año esperan anunciar en breve un espectáculo para todos los públicos. Genaro Sorrentino (bajo y voz) y Nicola Onnis (batería) completan el cuarteto Dopolavoro.
Rubén García
Rubén García (Bilbao, 1977) investiga la evolución y la formación de las galaxias. En los últimos años ha participado en el proyecto Califa, uno de los grandes éxitos del observatorio de Calar Alto. Estudió violín, armonía, contrapunto y composición en el conservatorio y, mientras terminaba Física, se sacó la carrera de sinología en Madrid (ahora se conocen como 'Estudios de Asia Oriental'). Antes de atracar en Granada, pasó varios años en la Universidad de Pekín, donde ahondó en su tradición musical y aprendió a tocar instrumentos como el erhu, el dizi, el xiao o el sheng, que es precisamente lo que sostiene hoy en el patio del IAA. «Es un saxo chino», dice mientras muestra el curioso aparato.
Cuando llegó a Granada montó con Abigail R. Horro, especialista en música antigua occidental y oriental, montaron varios proyectos, siendo el más conocido Todos los Tonos y Ayres, la primera agrupación de música antigua sinoeuropea. «Uno de los objetivos es dar a conocer las relaciones históricas y musicales que se dieron en tiempos pasados entre Europa y Asia». Sus proyectos interculturales han formado parte de programas de televisión, reportajes y documentales como 'España, la primera globalización', que rodó José Luis López Linares en Granada el año pasado.
«En 2018 hicimos una gira por china con nuestro programa 'El Clave del Emperador', participando, entre otros, en el festival internacional Meet in Beijing, gira organizada por el Instituto Cervantes y la embajada de España», detalla García. El próximo concierto de Todos los Tonos y Ayres será en Navalcarnero, en junio; y, en agosto, participarán en el Festival Internacional de Santander.
Rocco Lico
¿Recuerdan la fotografía del agujero negro que tomó el Telescopio del Horizonte de Sucesos? Pues uno de los astrofísicos que formó parte del equipo fue Rocco Lico (Tropea, Italia, 1984), que ahora está en el IAA. «Investigo agujeros negros supermasivos. Ahora estamos intentando hacer una foto del centro de la Vía Láctea». Cuando no mira a las profundidades de nuestra existencia, Lico toca la guitarra y compone canciones. «Lo primero que hago cuando llego a una ciudad nueva es comprarme una guitarra. Aquí estoy aprendiendo un poco de flamenco». El italiano toca el cuarteto Greenfinch Sound Project, formado por músicos italianos repartidos por el mundo. «Cada uno grabamos nuestra parte y luego las unimos. Hacemos jazz, un poco de rock, canción de autor... un mix de las cosas que nos gustan». Sus último temas ya están en spotify, poniéndole banda sonora al espacio infinito; o a las tapas de Granada.
Alicia Pelegrina
Siendo una niña, el padre de Alicia Pelegrina (Granada, 1979) fundó el coro Manuel de Falla de la Universidad de Granada. Y ella, que siempre tuvo el gusanillo de cantar, se sumó en cuanto tuvo oportunidad. «Mi padre nos transmitió una gran pasión por la música. Llevo 20 años en el coro y me he incorporado también al Coro de Cámara de Granada, que dirige Jorge Morata». Pelegrina coordina la oficina técnica que da soporte a un macroproyecto del IAA, el Severo Ochoa, y a la actividad científica general del instituto. «También soy ambientóloga y formo parte de la oficina de calidad del cielo. Mi objetivo fundamental es conservar la calidad del cielo oscuro de los observatorios astronómicos y, por extensión, de la comunidad autónoma». Además, Pelegrina es una de las grandes divulgadoras de Granada, a través de monólogos de humor y de la escritura de libro sobre contaminación lumínica que publicará este año el CSIC.
«De todos estos años en coros –termina–, uno de los proyectos que más me ha gustado fue el estreno de 'Los cielos cabizbajos', de Jesús Arias. Cantar con Lagartija, Estrella Morente y el coro fue precioso. Y también recuerdo el viaje a Coblenza, en Alemania, donde interpretamos la Novena sinfonía de Beethoven en la plaza central. Fue un espectáculo impresionante».
Dani Guirado
A Dani Guirado (Almería, 1980) le hemos visto tocando con Ana Lógica, Pájaro Jack, Cosas que hacen bum! y, de vez en cuando, con los Planetas y otros grupos del Pop nacional. Toca la batería, la guitarra y, si se tercia, canta lo que le echen. «Me dedico a los cometas, esas cajas que vienen de muy lejos y guardan en su interior los materiales con los que se formó el sistema solar», dice Guirado. La música es también su forma de divulgar, y se ha pasado la última década componiendo canciones de humor y ciencia. «En el Radioscopio habré hecho 40 canciones. Aunque la última, sobre la exploración espacial, forma parte de la webserie 'Camino a Congreso'.
Ahora, mientras estudia cometas y graba el próximo disco de Cosas que hacen bum!, enseña a los más pequeños a amar la música: «Hemos montado una empresa de actividades extraescolares, Mimedia, en la que tenemos alumnos de rock and roll de 4 a 18 años. De esas clases han salido ya dos bandas: Las Dianas y Rebote».
Manuel González
Manuel González (Madrid, 1981) es doctor en astronomía, forma parte de la unidad de comunicación del IAA, divulgador e insigne miembro de los magníficos de 'Saber y Ganar' (al que amenaza con volver en breve). «Pero músico, lo que se dice músico, no soy», responde con una carcajada. «Lo que pasa es que en 2015 me presenté a un concurso de monólogos en el que cogí canciones de Lola Flores y les cambié la letra para explicar cosas de astronomía: creé la astrocopla», ríe otra vez. La broma creció y, junto a la divulgadora Natalia Ruiz Zelmanovitch, el género se consolidó y ya cuenta con una decena de temas con los que cuentan todos los detalles del universo.
¿Qué les parece la banda de las estrellas? Una última curiosidad, para cerrar el concierto con un bis por todo lo alto:la actual vicedirectora, Isabel Márquez, y otro de sus investigadores insignes, José Luis Ortiz, tenían un grupo de música y fueron teloneros de Lagartija Nick.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Fernando Morales y Álex Sánchez
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.