Edición

Borrar
Mattei muestra a arqueólogos europeos los silos excavados en la campaña finalizada en noviembre. JORGE PASTOR
Un 'basurero' de Tózar lleno de tesoros arqueológicos

Patrimonio de Granada

Un 'basurero' de Tózar lleno de tesoros arqueológicos

El equipo coordinado por Luca Mattei descubre nueve silos del siglo X usados luego como vertederos donde han aparecido vasos de cristal califales similares a los de Medina Azahara

Jorge Pastor

Granada

Sábado, 9 de diciembre 2023, 23:32

Luca Mattei se mueve por Tózar como si fuera un toceño más. Conoce a buena parte de sus trescientos habitantes porque la vida de este arqueólogo italiano, natural de Bolonia, está estrechamente ligada a esta pequeña localidad desde hace diez años. Cuando aterrizó por aquellos pagos moclileños para convertir el paraje de los Parapetos en el Conjunto Arqueológico de Tózar, un yacimiento que no deja de deparar sorpresas y que, en la medida que se ponga en valor, atraerá a muchos turistas hasta el pueblo.

Y es que la última campaña realizada entre octubre y noviembre de 2023, financiada por la Diputación (80%) y el Ayuntamiento de Moclín (20%), ha permitido el descubrimiento de nueve silos excavados en la roca que en el siglo X se usaron para el almacenamiento de cereales y que, posteriormente, se transformaron en una especie de basurero. Un vertedero donde el equipo coordinado por Mattei, investigador de la Universidad de Granada, ha encontrado de todo: ataifores de fondo blanco pintados de verde y manganeso, cuentas vidriadas de collares, vasos de cristal que se parecen a los de Medina Azahara, dedales, piezas de telares y semillas y restos de fauna que ya están siendo analizados en el laboratorio.

Yacimiento de Tózar. JORGE PASTOR
Imagen principal - Yacimiento de Tózar.
Imagen secundaria 1 - Yacimiento de Tózar.
Imagen secundaria 2 - Yacimiento de Tózar.

Entonces, quién vivía en Tózar hace 1100 años ¿gente pudiente? Para saber cómo eran los vivos hay que conocer cómo eran los muertos. Y la necrópolis de Tózar, formada por más de doscientas tumbas, aporta muchísima información de enorme valor. La primera es que ninguno de los esqueletos encontrados en las 102 sepulturas que se han analizado tenían ningún tipo de ajuar. «Es decir –explica Mattei– que en los finados no se observa, por lo pronto, ninguna diferencia jerárquica». «Estamos ante un asentamiento de agricultores y ganaderos que, habida cuenta de la capacidad de los graneros, almacenaban un producto excedentario».

Supervisando los diferentes estratos arqueológicos del yacimiento de Tózar. JORGE PASTOR

¿Qué hacían con ese grano que les sobraba? «Pues básicamente comercializarlo», responde Mattei.Y es que Tózar tenía una situación geoestratégica para el comercio. Se encontraba muy cerca de la denominada Ruta Califal, la 'autopista' por la que se transportaban los productos entre Pechina, Almería, donde se encontraba uno de los puertos más importantes delMediterráneo y Córdoba previo paso por Medina Elvira. Estamos en pleno corazón de los Montes Occidentales de Granada.

Newsletter

Pero volvamos al cementerio, que proporciona muchísimos datos sobre cómo eran aquellos moradores. Los muertos estaban colocados en posición decúbito supino con la cabeza hacia el oeste mirando hacia el este, donde sale el sol. O sea, un ritual cristiano. La conclusión es palmaria. Los hombres y mujeres que vivían en Tózar en plena época andalusí no eran musulmanes, sino seguidores de la fe de Cristo. Eran mozárabes y, en consecuencia, mirados de aquella manera por los dominadores. Una especie de ciudadanos de segunda sometidos a desventajas fiscales y hasta cierto punto discriminados. Con la llegada de los almohades y los almorávides, menos transigentes con los que no abrazaban el Corán, aquellos toceños del siglo X tuvieron que marcharse –muchos pusieron rumbo al norte para poblar territorios de Castilla casi desérticos–.

Cuatro cuerpos en una tumba

El fosal tiene otras singularidades que merecen un comentario. En algunos enterramientos, que tienen formas antropomórficas –se diferencian la cabeza y los hombros–, se han encontrado hasta cuatro individuos. Se supone que son miembros de la misma familia, una teoría que será confirmada –o no– con los resultados de los test de ADN que se han efectuado a los huesos, que también han sido sometidos a análisis de isótopos para entender su dieta y su procedencia.

Tózar, un asentamiento cristiano en la época andalusí, se halla junto a la Ruta Califal

Aunque una de las cosas que más llama la atención es que todas las tumbas están muy juntas. ¿Por qué? «Esta alta densidad se debe a la intención de estar enterrados cerca de algo, probablemente una iglesia», afirma Mattei. Este será uno de los objetivos de próximas intervenciones: localizar ese templo. «Ytambién todo el área de poblamiento, ya que en los sondeos acometidos hasta la fecha lo único que se ha hallado es una estancia», dice Mattei.

Mattei valora con el alcaldeMarco Pérez alternativas para la protección y puesta en valor del yacimiento. JORGE PASTOR

¿Dónde está el poblado? Hay pistas superficiales. Han aparecido trozos de cerámica de mesa, de cocina y de almacenamiento. «Todos los utensilios que habría en una casa y que se utilizan en el día a día», concluye Luca. Ahí habrá que excavar y, a buen seguro, no tardará en cosecharse resultados positivos. De ahí la importancia del proyecto 'Dimmies cristianos en el sur de Al Ándalus' que ha concedido el Ministerio y en el que está implicado Luca Mattei y el proyecto europeo Erc Sinergy Green Med Rev, que ya está posibilitando la realización de pruebas micromorfológicas o carpológicas, entre otras.

Conjunto arqueológico de Tózar. JORGE PASTOR
Imagen principal - Conjunto arqueológico de Tózar.
Imagen secundaria 1 - Conjunto arqueológico de Tózar.
Imagen secundaria 2 - Conjunto arqueológico de Tózar.

El alcalde de Moclín, Marco Pérez, ha indicado que el objetivo del Ayuntamiento respecto al Conjunto Arqueológico de Tózar es profundizar en su conocimiento y, de forma paralela, ponerlo en valor para que se convierta en un foco de atracción de visitantes y en una oferta complementaria a rutas como la del Gollizno, que recorren cada año unos diez mil excursionistas.

Tózar reivindica su identidad. La identidad de un pasado convertido en un verdadero tesoro arqueológico.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Un 'basurero' de Tózar lleno de tesoros arqueológicos