![Betamax, hijos del mejor pop clásico y de 091](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202104/03/media/cortadas/Imagen%20betamax-kzdD-U13010296038930IF-1248x770@Ideal.jpg)
![Betamax, hijos del mejor pop clásico y de 091](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202104/03/media/cortadas/Imagen%20betamax-kzdD-U13010296038930IF-1248x770@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
eduardo tébar
Domingo, 4 de abril 2021, 00:56
granada. El pop es una música que no envejece. Y menos cuando bebe de la fuente inagotable de los sesenta. Un tiempo en el que los Beatles, los Beach Boys, los Kinks o el muro sónico del recién desaparecido Phil Spector llevaron el formato de la canción a su culmen estético en el siglo pasado. Con esta filosofía pusieron en marcha Mónica Díaz (cantante) y Miguel Ángel Bárcenas (compositor y guitarrista) el proyecto Betamax en Málaga allá por 2013. Tras casi una década de trayectoria en la escena sureña, el 9 de abril lanzarán su cuarto disco, 'El mundo sigue girando', a través del imprescindible sello almeriense Clifford Records.
Entre Málaga y Almería está Granada, ciudad con la que también estrechan lazos mediante su indisimulada devoción por 091. No hay más que escuchar el arranque del álbum, con 'Corazones de papel', para captar una influencia que entronca con la poética de José Ignacio Lapido e incluso con el pop coral de Los Ángeles. «Somos muy fans de 091 y de Lapido en solitario. De hecho, 'Corazones de papel' tiene alguna frase a modo de homenaje a las letras de alguna de sus canciones. Para nosotros es un auténtico referente, a nivel musical y literario. Yo personalmente me emocioné mucho cuando anunciaron que sacaban nuevo disco», reconoce Miguel Ángel Bárcenas.
«Nosotros los vimos hace dos años en un festival aquí, en plena 'Maniobra de resurrección', justo antes de sacar 'La otra vida'. Sorprende el número de seguidores que los Cero en Málaga. Es una pasada. Y muy fieles, como todos los seguidores de 091», señala la pareja del dúo Betamax, que ha creado el grueso de este cancionero durante el confinamiento en 2020.
«El proyecto en nuestra ciudad ha sido siempre muy bien acogido, no nos podemos quejar. Nosotros vivimos en la periferia del pop. Somos independientes en el más amplio sentido de la palabra y no estamos entre los grupos con los cuentan habitualmente para los festivales, ni tenemos que responder ante nada establecido. Pero en nuestra ciudad siempre hemos sentido el calor de la gente y la admiración de nuestros amigos músicos», explican.
Miguel Ángel no es nuevo en esto. Lleva cerca de 25 años pululando por bandas y tocando todos los palos. En la década anterior formó parte de Santos de Goma, aquel grupo de Francisco Eduardo Conde –el gran dandy de la melomanía malagueña– que besaba el elixir de la eterna juventud mediante el pop clásico. «Santos de Goma era una grandísima banda, al menos ese recuerdo tengo. En esa época Conde nos produjo el primer disco. Aprendí mucho de él a la hora de hacer canciones pop. Como guitarrista, también aprendí mucho de Israel Calvo y José Ojeda, dos de los mejores guitarristas de esta onda que se pueden encontrar en nuestra ciudad», apunta Bárcenas.
Betamax definen lo suyo como una propuesta de temas propios en castellano, herederos de la música 'beat', surf, yeyé, el sonido Motown y el pop de los sesenta en general. «Era la idea desde el principio, aunque hay una evolución; son cuatro discos y el grupo ha madurado a un sonido más caliente y guitarrero, pero el concepto de canción pop de tres minutos sigue siendo el mismo», detalla el compositor, quien confiesa odiar la playa –a Mónica le encanta–, a pesar de manejar referencias claras del 'sunshine pop'. «A veces buscamos un punto más oscuro y en este disco creo que lo hemos conseguido», matiza.
Por tanto, ¿cuánto hay de nostalgia y cuánto de rabioso presente en la música de Betamax? «Nostalgia, toda», afirma Bárcenas. «No escuchamos mucha música que tenga menos de cuarenta años, con algunas excepciones. En ocasiones resulta difícil creer que canciones de los Beatles o Elvis Presley fueran números uno como hoy los son temas de Maluma o Lady Gaga. Todo ha cambiado mucho».
El oyente audaz apreciará guiños en el flamante trabajo de Betamax. 'El baile de fin de curso' evoca a Phil Spector, «que está en nuestro podio histórico de productores junto a George Martin y Jeff Lyne». 'Fundido en negro' remite en parte a Jeanette. Y 'Buenas vibraciones' es un homenaje directo al genio de Brian Wilson en los Beach Boys. «La canción pop es absolutamente atemporal. Es un formato directo y urgente. Hay que contar mucho en muy poco tiempo, y eso lo agradece el oyente. Es un formato que siempre va a esta ahí. Es imposible que desaparezca el amor por la canción pop», zanjan.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.