

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ideal
Martes, 26 de septiembre 2023, 10:23
La XVI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo hizo públicos el pasado 21 de septiembre los premiados de esta edición en un acto celebrado en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla. La XVI BEAU reconoce los trabajos más relevantes de la arquitectura y urbanismo españoles de los dos últimos años y es convocada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agencia Urbana en colaboración con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Fundación Arquia.
La obra «Los Jardines de la Alhambra» publicada por Editorial Comares ha sido premiada en la categoría de Investigación y Difusión donde se presentaron más de 187 trabajos todos ellos de gran calidad según los miembros del jurado.
Esta publicación contiene una serie de reflexiones acerca del papel creativo que desempeña la naturaleza para planificar y construir esta ciudad palatina y su implantación en el territorio, la importancia que tuvieron los jardines en la corte nazarí, su estado actual y lo que ha pervivido de ellos en el tiempo. Hoy asistimos a un conjunto de palacios islámicos y cristianos que conviven con áreas arqueológicas, huertas y jardines de diferentes épocas y estilos.
Un jardín de jardines de la historia donde es posible reconocer jardines medievales islámicos junto a otros renacentistas, románticos, regionalistas o eclécticos. La riqueza y singularidad de estos espacios verdes ofrecen un verdadero catálogo de jardinería histórica, muestra de la pervivencia de tradiciones de origen islámico y de los modelos europeos introducidos por la monarquía española durante los siglos XVI al XIX. Más tarde, se incorporaron durante el primer tercio del siglo XX diseños concebidos a partir de las teorías de la restauración moderna basadas en la utilización de la vegetación y otros diseños de jardín que recrean formas procedentes de la arquitectura y patios islámicos medievales. El conjunto monumental de la Alhambra y el Generalife contiene la historiografía del jardín de occidente y nos permite aseverar que estamos ante los jardines vivos más antiguos, ricos y variados que nos ha legado la historia de la realeza europea. Paraísos y vergeles de agua se extendieron por el territorio de al-Ándalus formando parte de palacios y almunias de recreo.
La Alhambra, sede de la dinastía nazarí entre los siglos XIII al XV, representa el culmen de la creación de estos vergeles y jardines del paraíso. Pocos lugares concebidos por el hombre han estimulado los sentidos de manera tan sublime, transmitiendo espiritualidad, serenidad y placer al mismo tiempo que solemnidad y poder
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.