Edición

Borrar
Germán P. Millán, creador de 'Bitoku', posa con su juego en El bazar de Iglesias. ALFREDO AGUILAR

'Bitoku', el juego de mesa granadino que ganó en Essen

Inspirado en las películas de animación de Ghibli, triunfó en la mayor feria de Europa y agotó, en menos de cinco horas, todos los ejemplares

Viernes, 31 de diciembre 2021, 00:45

Aquella mañana, el tablero de Germán empezaba en Granada y terminaba a 2.210 kilómetros de distancia, en Essen. Essen es una ciudad de Alemania y, también, una de las tres grandes ferias de juegos de mesa del mundo. Miles de personas viajan anualmente allí para descubrir cuáles serán los próximos lanzamientos de las editoriales y, de paso, hacerse con un ejemplar antes de que lleguen al mercado. Aquella mañana de octubre, decimos, Germán miraba el teléfono móvil mientras las puertas de Essen se abrían como las Minas de Moria. Segundos después ya había una larga cola que recorría el corazón de la feria, cientos y cientos de personas con un objetivo muy concreto: comprar 'Bitoku'. Entonces fue cuando se iluminó la pantalla del móvil y la partida cambió de rumbo.

Noticia Relacionada

'Bitoku' es el último juego de mesa creado por Germán P. Millán (Granada, 1985). Un juego de mesa enorme y preciosista que nace como homenaje a las películas de animación del estudio Ghibli: 'La princesa Mononoke', 'El viaje de Chihiro', 'Mi vecino Totoro'... «Era una idea que me rondaba la cabeza desde hace mucho tiempo. Y, por fin, es una realidad». Y también un éxito. A las cinco horas de presentarse en Essen se habían vendido seiscientos juegos (a 60 euros la unidad). O, lo que es lo mismo, todos los que había disponibles. «Muy pocas veces se ha visto algo así en la feria. Es una buena forma de empezar y las críticas, además, están siendo muy buenas. Es una pasada».

Millán, doctor en Bellas Artes por la Universidad de Granada, también es el autor de 'Kingdom Defenders' (Ediciones Primigenio) y '30 monedas' (Ludonova), el juego de mesa oficial de la serie de Álex de la Iglesia, en HBO. El granadino es toda una referencia en España –se doctoró con una tesis sobre la creación de juegos de mesa, por cierto– y sus tableros se disfrutan por todo el mundo. Sin embargo, 'Bitoku' ya es la jugada que estaba esperando desde hace tiempo: «Por la mañana trabajo en un comedor escolar. Ese es mi trabajo. Vivir de hacer juegos de mesa es muy difícil... Aunque, quizás, esté a punto de conseguirlo. Ahora sí me lo puedo plantear».

Germán P. Millán prepara el tablero. A. A.
Imagen principal - Germán P. Millán prepara el tablero.
Imagen secundaria 1 - Germán P. Millán prepara el tablero.
Imagen secundaria 2 - Germán P. Millán prepara el tablero.

El Bazar de Iglesias es uno de los templos de los juegos de mesa de Granada. A las diez en punto, nada más levantar la persiana, Germán entra en la tienda y coloca en una mesa la caja de 'Bitoku', unos días antes de que salga a la venta. «Vamos a ponerlo todo», dice, conforme coloca un enorme y colorido tablero que parece el mapa de un videojuego de 'Zelda': hay ríos, bosques, montañas, largas praderas verdes e innumerables detalles escondidos entre las hojas. Luego saca una baraja de cartas, dados, piezas de madera y figuras. «El juego abruma –apunta el autor–, pero está diseñado para que cualquiera pueda jugar. Claro que está pensando un público especializado, para gente acostumbrada a sentarse en la mesa a jugar dos y tres horas».

'Bitoku' nació mientras Millán desarrollaba 'Sabika', un juego de mesa sobre la construcción de la Alhambra que se publicará el año que viene. La editorial Devir se interesó en el proyecto, pero ya lo tenía comprometido con otra editorial, Ludonova. «Pero no podía perder la oportunidad de publicar con Devir y me puse a buscar ideas inmediatamente». Para que se hagan una idea, publicar en Devir un juego de mesa es algo similar a lanzar una novela con Planeta o a que Netflix produzca tu serie. Un pelotazo.

Imagen -

«Cogiendo la idea de 'La princesa Mononoke', 'Bitoku' sucede en un bosque donde no existen los humanos y vive un gran espíritu, un alce, que lo mantiene en paz y armonía. Ese espíritu se va a marchar y hace falta que otro tome ese honor. Los jugadores cumplirán tareas en el bosque para ganar puntos de virtud, porque 'Bitoku' significa virtud en japonés. El que más puntos consiga será el sucesor del espíritu y ganará la partida». El juego es lo que se conoce como un 'Euro Game', cuyo referente más famoso es, quizás, 'Los colonos de Catán'. «El Catán se publicó en 1995, así que la industria lleva treinta años desarrollando este tipo de juegos. 'Bitoku' es mucho más complejo, mucho más evolucionado».

El arte del juego corre a cargo de Edu Valls, un ilustrador catalán que escuchó a Millán en un podcast y se puso en contacto con él: «Me escribió por Twitter para decirme que le encantaba el proyecto. Me dijo que si no tenía ilustrador, se ofrecía. Cuando vimos su portfolio supimos que era él». Por otro lado, hay un modo de juego para un jugador diseñado por David Turczi.

A. A.

'Bitoku' salió a la venta el 13 de diciembre, aunque llega con la primera edición prácticamente agotada. «Ya hay una segunda en marcha», dice Millán. Raúl Megías, responsable de El bazar de Iglesias, asiente varias veces: «Aquí está agotado y todavía no lo tenemos. Es el juego de este tipo más vendido de nuestra historia». El año que viene, Germán publicará 'Bambú', también con Devir', y, por supuesto, 'Sabika', el juego de mesa sobre la construcción de la Alhambra. Preparen los dados, que la partida sigue en marcha.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal 'Bitoku', el juego de mesa granadino que ganó en Essen