

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
José Antonio Muñoz
Granada
Miércoles, 11 de marzo 2020, 01:16
Blas Malo Poyatos (1977) nació el mismo año que la sonda Gémini se envió al espacio a conocer nuevos mundos. Los suyos son mucho más cercanos, enmarcados en lo cartesiano de una trayectoria como ingeniero que complica su dedicación a las letras porque el tiempo es un concepto finito en sus libros, siempre basados en la historia. De hecho, es uno de los narradores de novela histórica más reputados de nuestro país. En su búsqueda constante de terrenos inexplorados, ha dado con el personaje de Don Juan Manuel, al que dedica la primera novela histórica escrita sobre él: 'Don Juan Manuel, el guardián de las palabras', publicada por Edhasa y que presenta hoy en la librería Babel a las 19.00 horas, acompañado de la crítica literaria Jana María Pérez.
–¿Cómo decidió que Don Juan Manuel se convirtiera en objeto de la presente obra?
–El personaje ya aparecía en varios de mis libros. Él se mueve en el siglo XIV en el Reino de Castilla, y tengo ambientadas en esa época dos novelas: 'El esclavo de la Al-Hamrá', que fue mi primera obra, y 'El señor de Castilla'. Ambos son temporalmente coetáneos, con la diferencia de que uno se desarrolla al sur de la frontera y otro al norte. En esa época, en las luchas por el poder entre Pedro I y Enrique II, aparece por primera vez Don Juan Manuel en mis libros. Y pensaba que había llegado el momento de que fuera el protagonista de una novela, porque no había nada de este género sobre él. Hacerlo ha supuesto un gran reto para mí.
–¿Cuál es la base que ha usado para escribirla?
–El ensayo sobre su vida y sus hechos, de Emilio Jiménez Soler, publicado en 1932, aunque estaba escrito desde los primeros años del siglo. En él aparecen sus relaciones personales y familiares, su vida, su obra como escritor, y un anexo muy importante dedicado a su correspondencia. Con todos estos mimbres, he podido construir la obra.
–Empezando por su familia, era de las más importantes de los reinos cristianos.
–Así es, estaba emparentado con los reyes de Castilla, de Aragón y Portugal. Su padre era hijo del rey Fernando III. El no era infante, por más que a veces se le haya denominado como tal. Siempre quiso tener el título, pero no le correspondía. Lo único que le faltó fue ser rey, porque fue todo lo demás: nieto, tío, primo, yerno, suegro, cuñado, padre y abuelo de reyes.
–¿Qué papel ocupó?
–Tuvo muchos cargos: fue Adelantado de Murcia –una especie de virrey militar–, y Andalucía. Murcia siempre estuvo en discordia entre Aragón y Castilla, y a veces fue objeto de reparto entre ambas coronas, lo que contrariaba a Don Juan Manuel, que consideraba tal territorio como propio.
–¿Cuáles son, pues, las tramas principales de la novela?
–Son dos. Una se centra en el papel de Don Juan Manuel en la historia, y la otra es la que tiene como protagonista a Fray Rodrigo de Dios, y es la novelada. Este es un personaje de mi invención, y es un fraile que es arrancado de su convento por el tesorero judío de Don Juan Manuel, Maese Zag, para convertirle en su mano derecha.
–¿Cómo es Fray Rodrigo?
–Un hombre de Dios muy particular, más bien un hombre de mundo, que se ve arrastrado a tomar decisiones que no casan mucho con su estado.
–¿Qué tienen los aventureros para atraerle tanto a la hora de hacerles protagonistas de sus novelas?
–La seguridad de la que hacen gala al hacer las cosas. A pesar de todos y el mundo. Pasaban su vida de un lugar a otro sin saber si iban a terminar el día muertos por un traidor. Don Juan Manuel es un personaje que encaja a la perfección en ese prototipo:se vio inmerso en las luchas intestinas por el poder, y ocupó un papel fundamental porque tenía muchas tierras. De hecho, se decía que siempre podía dormir en casa, porque entre sus castillos no había más de una jornada a caballo.
–¿Qué conclusiones ofrece al lector sobre su figura?
–Que fue un personaje complejo, y quiso ser sabio. Presumía de linaje, y quien le denigraba decía que escribía más que luchaba. Pero su influencia fue enorme, y su obra literaria, más allá del 'CondeLucanor', muy variada.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.