Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Juan Jesús García
Viernes, 6 de diciembre 2024, 00:53
No hay Navidad sin Beatles. Ni sin Escarabajos. Y esta vez por partida doble, puesto que el corazón de la banda sevillana, Enrique Sánchez, estudioso de la vida y milagros de aquellos 'fabulosos cuatro', presenta también en Granada su último libro, 'Por un penique de ... fresas', que descubre la conexiones andaluzas de los de Liverpool. Teoría y práctica el viernes, a las 13:00 h en Lemon Rock y concierto en el Platabaja ya por la noche. 'Escarabajos Forever'.
-Usted lleva más de 30 años ejerciendo de 'Beatle'. ¡Mucho más que ellos como grupo!
-Parafraseando un salmo del Rey David, «seguidor me concibió mi madre». Pues ella, que en paz descanse, en una de mis atolondradas carreras por la antigua casa de pueblo en que vivíamos, me frenó un día para preguntarme: «Ya que parece que te gusta la música 'extranjera' –llámese Tony Ronald o Pop Tops –, ¿cómo no escuchas a Los Beatles?». Ese mismo fin de semana me compró un disco, el extended play de 'I Feel Fine' más otras tres y, como reza la canción, «me sentí casi tan bien» como a quien se le devuelve «el son del gozo y la alegría». Y digo «casi» porque aquellos «dioses» por descubrir se me antojaban algo cansados de su propio fenómeno. Se trataba de la portada del álbum 'Beatles For Sale' en pequeño y hace de esto no treinta años, sino más de medio siglo.
-No hay Navidad sin Beatles. ¡Este año tocan también películas!
-Películas, mejor. He empezado por 'Midas Man', el biopic de Brian Epstein dirigido por Joe Stephenson y, aunque las primeras críticas lo tachan de decepcionante, a mí me ha resultado interesante el modo en que se narran en el filme algunos aspectos de la compleja existencia del mánager de The Beatles, Cilla Black o Gerry and The Pacemakers. A mi juicio, podría haberse mejorado el casting.
-¿Y qué le parece el documental 'Beatles 64'?
-Sin embargo 'Beatles '64', en clave documental y con Martin Scorsese detrás de las cámaras, es harina de otro costal. Pues rescata imágenes inéditas tomadas entre bastidores, lo que demuestra que los archivos no se agotan, para ofrecer una nueva y frenética visión de la conquista de América por parte de un grupo provinciano del norte de Inglaterra que simplemente estaba alucinando en Nueva York. Ni ellos daban crédito. ¡Fabuloso!
-Es una pregunta obligada. ¿Quedan cosas por saber de ellos?
-Siempre. Y, en solitario, todavía más. Me refiero a lo que se desprende de la creación o ejecución de su obra. A mí, como músico sobre el escenario y musicólogo en el papel, me atraen sobremanera los procesos de interpretación y grabación de sus composiciones y, en este sentido, las costosas cajas super deluxe con material inédito continúan asombrándome. Aparte de las que se han ido lanzando hasta llegar a 'Let It Be', ahí tenemos la del LP 'Mind Games' de John Lennon en 1973, una «ultimísima» colección de ocho discos, seis en formato compact-disc y dos en blu-ray, que me permiten abrir la puerta del estudio y sentarme al lado del artistamientras trabaja. Ahora le ha tocado el turno a George Harrison con 'Living In The Material World', de modo que se van abriendo los baúles. Y Paul McCartney, en otro orden de cosas, ha publicado su 'One Hand Clapping' en audio e incluso estrenado su película en salas de cine selectas. No gana uno para tanto aniversario.
-Como por ejemplo las influencias andaluzas en Paul, que usted documenta en su último libro.
-Pues sí, algo fresco y novedoso echando por tierra el consabido influjo bachiano del solo de trompeta piccolo de 'Penny Lane', como contó McCartney, y postulando el de la música taurina, en concreto del pasodoble 'España cañí', lo cual suena a provocación. Pero lo hago con pruebas y argumentos, al igual que para explicar que en 'Strawberry Fields Forever', hay algo del compás de las bulerías, como pretendía Lennon. 'Por un penique de fresas' (La semilla española del disco que cambió a Los Beatles) es precisamente eso, como comento en sus páginas: «Demasiados autores ya lo han hecho, unos magníficamente, otros no tanto, y a buen seguro muy pocos han intentado penetrar de lleno en la vis creatix o el modus operandi de la principal máquina compositiva y su fábrica perpetua de éxitos: el tándem formado por John Lennon y Paul McCartney».
-¡Qué valor meterse de viaje en coche desde Irún hasta Sevilla por aquellas carreteras!
-Para conseguir el objetivo deseado había que reproducir las escenas, cualesquiera que fuesen, y debía sentirme en el pellejo de un Paul McCartney con incipiente bigote, o incluso postizo, pasando la frontera de Hendaya y atravesando la piel de toro en su coche para darle una sorpresa a John Lennon en Almería. Y mi viaje tuvo sus riesgos, como el de congelárseme los pies al verme hundido en la nieve durante una ventisca en Ameyugo, Burgos, cuando estudiaba el celuloide que Paul filmó allí con su tomavistas en 1966.
-¿Seguro que no pasó por Granada como Jim Morrison?
-Él no, aunque Brian Epstein sí, en 1965, como averigüé al bucear en las hemerotecas. Y confesó al diario Sur que le había entusiasmado la ciudad, dato que documentaré en la presentación del libro en Lemon Rock este viernes 6 de diciembre. Yo ampliaría esa conexión granadina al indagar en la admiración de George Harrison por Andrés Segovia, que se educó en el Real Conservatorio Superior de Música de Granada y frecuentó las cuevas gitanas del Sacromonte, según el investigador Eusebio Rioja.
-Leí una vez que los Escarabajos sonaban en directo mejor que ellos, por aquello de tocar lo que nunca pudieron hacer ellos… ¿Está de acuerdo?
-Muy halagador y, en honor a la verdad, no es la primera vez que me comentan algo semejante. Hace muchos años, un extranjero que había visto a The Beatles en Japón en 1966 se presentó en una actuación de Los Escarabajos, escuchó 'Paperback Writer' y nos dijo que nuestra interpretación superaba a la que él recordaba. Una especie de blasfemia perdonable.
-¿Tiene las entradas ya para el 'Get back Tour ya mismo?
-Tan pronto como salieron. Mi agradecimiento a los Fab four es tan inmenso que me impide dejar de ir a ver a Sir Paul McCartney.
-Después de encontrar a un John Lennon 2, ¿va a buscar a un Paul McCartney 2, o a un George Harrison 2?
-El caso de Javier Parisi, el imitador Top 1 mundial de John Lennon que nos acompañó en los conciertos del 30 Aniversario de Los Escarabajos y su gira andaluza en 2023, diría que es único e irrepetible, tanto por su aterrador parecido físico y vocal como por la facilidad de comunicación en nuestra propia lengua. Había un Paul McCartney también argentino que tuvo contacto indirecto con nosotros. Y un George Harrison de Liverpool que estremecía visualmente, pero no sabía tocar la guitarra, al menos cuando lo conocí. Aunque para representar al último, me basto yo y sin peluca, porque me considero un melenudo conceptual.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.