La fotógrafa Susana Girón, en la sala. RAMÓN L. PÉREZ

La 'buena sombra' de Susana Girón se alarga sobre Condes de Gabia

La conocida profesional granadina expone en el Palacio nueve de sus proyectos más personales, justificativos de su fecunda vocación

Jueves, 8 de febrero 2024, 00:37

La fotógrafa granadina Susana Girón ha sido uno de los más recientes fichajes de National Geographic, como ya contó IDEAL en fecha reciente. Hay quien quizá pueda pensar que ha tenido mucha suerte. Algo, a lo mejor. Pero la mayor parte de ese logro se ... materializa en el más de un centenar de obras que cuelgan de las paredes del Palacio de los Condes de Gabia desde hoy y hasta el próximo 12 de mayo. La exposición que presenta Girón se titula 'Buena sombra', un nombre que tiene un origen, cuanto menos, divertido. «Cuando decidí dedicarme a la fotografía de manera profesional tuve que dejar mi trabajo como profesora de Educación Física de Secundaria. Es decir, un sueldo fijo y tres meses de vacaciones al año. Cuando mi tío Kiko lo supo, me dijo que el asunto tenía mala sombra», recuerda. «Unos años después, su opinión es justamente la contraria; me dice que he sido la más lista de todos, y yo no me arrepiento en absoluto de haber tomado aquella decisión», dice con humor.

Publicidad

Girón asegura, de este modo, que dejó el amor al deporte por uno más grande: «La fotografía me hace mejor persona. Me aporta una visión más periférica de lo que ocurre, me relaciona con el mundo de forma distinta. Me permite encontrarme con tantas personas y en tantas circunstancias diferentes, que mi mundo interior no hace sino crecer cada día».

La 'Buena sombra' que desde hoy cobija el histórico palacio del Realejo fue un encargo de Francisco Baena, responsable de actividades plásticas de la Diputación, quien contactó con la fotógrafa hace un año. «Me comentaron que tenían ganas de hacer algo conmigo, y me propusieron, en lugar de mostrar mis trabajos más recientes, crear una exposición quizá no retrospectiva, porque no está todo lo que he hecho, pero sí con nueve historias que o bien no se han visto nunca, o no se han visto de esta manera», afirma. El nexo de unión de los nueve proyectos es, igualmente, un halo de 'buena sombra', de buena gente, que emana de sus protagonistas. Personas con fuertes convicciones y objetivos claros, que creen en lo que hacen. Buena gente desde el punto de vista machadiano, en definitiva.

Una visitante observa algunas de las obras expuestas. RAMÓN L. PÉREZ

«Mi fotografía siempre se ha caracterizado por retratar la esperanza. Puedo haber mostrado circunstancias difíciles o duras, pero siempre trato de extraer lo mejor de cada una de ellas», señala la artista. Recuerda con especial dureza los tiempos de la pandemia, reflejados también en la portada de IDEAL cuando dio noticia de que 'Los días sintactos', proyecto de la fotógrafa granadina, había obtenido el prestigioso premio Atlanta Photojournalism en la modalidad de ensayo. «En aquel momento, vivía la difícil realidad de la calle, pero cuando llegaba a casa, la imagen que se presentaba ante mí era la de mi padre –protagonista de la serie– y su sencilla existencia», dice. Precisamente, este es uno de los proyectos inéditos en Granada que se pueden contemplar en la exposición. Es una muestra más de su ideario personal: «Es importante que se cuenten las grandes historias, pero no lo son menos los pequeños acontecimientos, por eso trato de reflejarlos en mi obra».

Publicidad

Retorno

Girón 'cocina' sus trabajos a fuego lento. Una vez que entra en contacto con una realidad y conecta con ella, lo habitual es el eterno retorno. «No puedo fotografiar una historia si no me enamoro de ella. Ninguno de los proyectos que forman parte de esta exposición es de encargo, y mire que trabajo con medios... A Justo Gallego, que construyó la catedral de Mejorada del Campo, le fotografié durante seis años. Y volvía una y otra vez, cautivada por lo que veía. Es también el caso de la bailaora María Moreno, a la que retraté durante tres años, y que de ser una desconocida se convirtió en mi amiga, o las mariscadoras de Galicia, con las que acabé teniendo una relación muy cercana», comenta.

Entre los nueve proyectos de Susana Girón que forman parte de la muestra están 'Fe, Pasión, Destino' (2021), donde se agrupan las historias de Goyo Salcedo, Justo Gallego y las mariscadoras de Cambados; 'Cruce de soledades (2008–2017) en torno a un viaje a Croacia y unas fotos olvidadas en una caja;'Personas que nunca vi' (2011–2017), donde la autora retrata a desconocidos con quienes se cruzó en el metro de París; 'Yo bailo' (2020), reportaje con la bailaora María Moreno, tomando durante dos años en la intimidad del proceso creativo de la propia bailaora; la ya mencionada 'Los días sintactos' (2020), con la soledad de su padre, limitado por el confinamiento en plena pandemia; 'El último rey de América' (2012–2014), la singular historia de un modesto agricultor, Julio Pinedo, al que coronan por sorpresa como Rey Afroboliviano en 1992 al descubrirse que era el descendiente directo de un antiguo rey senegalés, Uchicho, llevado a América en 1820 entre los miles de esclavos comprados en África por los españoles, y '90 varas', donde se cuenta la historia de una familia que dos veces al año camina cientos de kilómetros con sus más de 600 ovejas entre su hogar en Fátima (Granada) y Sierra Morena (Jaén), buscando los mejores pastos para su ganado.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad