Marga Sánchez | Arqueóloga y escritora
«Buster Keaton inventó una iconografía de la prehistoria que aún hoy permanece»Marga Sánchez | Arqueóloga y escritora
«Buster Keaton inventó una iconografía de la prehistoria que aún hoy permanece»La arqueóloga Marga Sánchez Romero (Madrid, 1971) es catedrática de Prehistoria, divulgadora y vicerrectora de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales en la UGR. Colaboradora habitual en TVE, acreedora de diversos premios y escritora, acaba de publicar '(Pre)historias. Cuentos de mujeres que forjaron el ... mundo' (Destino), con ilustraciones de Claudia Capdevila. El volumen se presenta esta tarde a las 19.30 en Librería Picasso.
Publicidad
-Había una canción que decia «Todo está en los libros». Pero en realidad, todo está en la prehistoria.
-Hay que tener en cuenta que la prehistoria abarca millones de años. Todo lo ocurrido durante lo que llamamos historia, es decir, el periodo que va desde el comienzo de la escritura hasta nuestros días, es una convención contemporánea. Es decir, que todos los comportamientos humanos ya estaban en la prehistoria. La capacidad tecnológica, el pensamiento abstracto, el cuento narrado aunque no escrito... Todo estaba allí. Por eso le hemos puesto el paréntesis al título, porque parece que es una historia menor o que la historia de verdad empieza con el cero, con Grecia y Roma, y que todo lo anterior es un sucedáneo. Pero no es así.
-Quizá se ha minusvalorado la prehistoria porque sabemos muy poco de ella.
-Sí, quizá, sabemos poco pero es que enseñamos poco. En Primaria y Secundaria das dos o tres temas como mucho. Y lo que conocemos lo sabemos por una película, unos dibujos animados o un documental, que a veces no son muy exactos. Ello da lugar a una idea distorsionada de este periodo. Con todo, pienso que cada vez sabemos más, porque han mejorado mucho las tecnologías de estudio de yacimientos, por ejemplo. Podemos reconstruir nuestra historia desde 3,5 millones de años atrás, con bastante seguridad, además.
-El libro rompe el mito del cavernícola arrastrando a su mujer por los pelos.
-Ese es el estereotipo más habitual, el del Neanderthal que tira del pelo. Precisamente, fue Buster Keaton en su película 'Las tres edades' quien ofreció una imagen que pretendía ser paródica, del hombre brutote que arrastra o del garrote. El resultado fue que Keaton inventó una iconografía que aún hoy permanece. Pero la sociedad de la prehistoria, la de los humanos anatómicamente modernos, es exactamente igual en comportamientos a nosotros.
Publicidad
-Otro mito es el del hombre como elemento más productivo de la sociedad, cuando en realidad hay sociedades en que vive en el 'dolce far niente'.
-Ciertamente, hay un trabajo oculto de las mujeres que no ha sido valorado durante milenios. Cuando voy a dar conferencias a zonas rurales, hay aún mujeres que me cuentan que después del trabajo en el campo, que era común entre hombres y mujeres, ellas eran quienes tenían que llevar adelante en solitario los trabajos domésticos.
-¿Cómo se planteó la traslación a un cuento corto, diseñado para leer uno por día, conceptos tan complejos como los que muestra?
-Fue un salto importante. Con el ensayo 'Prehistorias de mujeres' ya salí de mi zona de confort, y emprendí un camino que me produce mucho respeto, cual es el de dejar de escribir académicamente, porque no es lo mismo divulgar en una conferencia, o en un guion televisivo, con una oralidad que permite ciertas licencias, que cuando lo pones negro sobre blanco. Este ha sido el siguiente paso. Cuando la editorial me pidió escribir algo infantil, decidí que, manteniendo la estructura que había seguido en el libro, construyendo el relato a partir de elementos reales, debía aligerar lo escrito, haciéndolo más asequible al conocimiento común. El publico no tiene por qué saber de Prehistoria, lo mismo que yo no sé de Física Cuántica.
Publicidad
-¿Se ha divertido escribiendo este libro, entonces?
-Muchísimo. Fantasear con esos personajes y lo que les ocurre, y transmitir esa idea que ya he comentado de que en la prehistoria la gente era como nosotros, que había mucha diversidad, ha sido muy interesante.
-Hay varios guiños a Granada en la obra.
-Están la Dama de Baza, el yacimiento de Galera, Monachil, Albuñol... Me siento muy cómoda trabajando con cultura material que tengo cercana o que yo misma he investigado. Trato de ahondar en la verdad científica, con una base de realidad nacida de la investigación. Cada capítulo que remite a un yacimiento tiene el nombre dicho yacimiento reflejado, lo que permite a la persona curiosa ampliar información sobre lo que cuento.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.