Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El otoño artístico ofrece un colorido y variado caleidoscopio en el que brillarán la pintura barroca de Rubens, la expresionista de Gabriele Münter, la geométrica de Soledad Sevilla o la magistral fotografía de Henri Cartier-Bresson. Son algunos de los protagonistas de la nueva temporada de exposiciones en los grandes museos y fundaciones.
El Museo del Prado abrirá temporada revisando el efecto Rubens, el poderoso influjo del pintor de más éxito de Europa en la primera mitad del siglo XVII. En cartel del 15 de octubre al 16 de febrero de 2025, 'El taller de Rubens' desentrañará la forma de trabajar del gran maestro flamenco del barroco y sus discípulos en uno de los talleres más productivos y cotizados en su época. Se escenificará su obrador en Amberes, desplegando caballetes, lienzos, pinceles, brochas, paletas y otros objetos, algunos del siglo XVII y otras recreaciones modernas, junto a una veintena de pinturas, dibujos y grabados.
'Darse la mano. Escultura y color en el Siglo de Oro' es otra propuesta del Prado para recrear la búsqueda de realismo en el arte español del Renacimiento y el Barroco a través un centenar de pinturas, estampas y esculturas del 19 de noviembre al 2 e marzo. 'Polke / Goya' indagará en el mismo museo en la relación entre el pintor alemán, uno de los más influyentes de la posguerra, y el genio aragonés mediante objetos y obras muy diversas del 26 de noviembre al 16 de marzo.
Soledad Sevilla (Valencia, 1944) abrirá temporada en Reina Sofía con 'Ritmos, tramas, variables', gran retrospectiva sobre su obra en cartel del 25 septiembre al 10 marzo. Con un lenguaje basado en la pureza de la línea y el color y en la construcción de formas a partir de módulos geométricos, la artista afirma haber pintado el mismo cuadro toda su vida. La muestra conecta así sus trabajos de la década de 1960 con series recientes como 'Horizontes blancos' o 'Esperando a Sempere', en la que homenajea a su amigo y referente Eusebio Sempere.
El Museo Thyssen alza el telón el 12 de noviembre con una muestra dedicada a Gabriele Münter (1877–1962). La gran y poco conocida pintora expresionista fue una de las fundadoras de El Jinete Azul (Der Blaue Reiter) el legendario grupo muniqués. A través de un centenar de pinturas, dibujos, grabados y fotos, se reivindica a una artista que se rebeló contra las limitaciones a las mujeres y que devino en una figura clave para el expresionismo alemán a principios del siglo XX.
La artista sueca Hilma af Klint (1862–1944) protagoniza la gran exposición de otoño en el Guggenheim de Bilbao, del 18 de octubre al 2 de febrero. Convencida de que el mundo no estaba listo para comprender su obras, dispuso que no se mostraran hasta veinte años después de su muerte. Comenzó con audaces y coloridas pinturas radicalmente abstractas en 1906, pero su trabajo fue casi invisible hasta 1986. Ahora se reivindica su temprana osadía plástica.
Henri Cartier-Bresson (1908–2004) el influyente maestro de la foto del siglo XX, cofundador de la mítica agencia Magnum junto a Robert Capa, George Rodger o David 'Chim' Seymour, será la estrella de la temporada fotográfica. La Fundación Mapfre ofrecerá del 11 de octubre al 26 de enero en el centro KBr de Barcelona 'Watch!, Watch!, Watch!'. Con 240 copias originales junto a publicaciones, revistas y libros del mago del instante decisivo, la muestra se organiza en colaboración con el Bucerius Kunstforum de Hamburgo.
El Museo Picasso de Málaga presenta en noviembre 'More Sweetly Play the Dance' ('Tocad más dulcemente la danza')' muestra dedicada al artista sudafricano William Kentridge que incluye una instalación videográfica de casi cuarenta metros de longitud por la que desfila una procesión infinita de personas en movimiento.
La barcelonesa Fundación Miró acoge también en octubre 'MiróMatisse: más allá de las imágenes', sobre la profundas, duraderas y constructivas relaciones entre ambos artistas, sus concepciones del arte y sus obras.
Surrealistas como Dalí o Magritte, y otros artistas universales como Vincent van Gogh, Francis Bacon, Andy Warhol o Edvard Munch protagonizarán algunas de las muestras estelares de la nueva temporada en los en los grandes museos europeos.
En el primer centenario el manifiesto surrealista de André Breton –se cumple el 1 de octubre– el parisino centro Pompidou revisará este crucial movimiento que cambió el rumbo del arte con una gran exposición que incluye obras de Dalí, Magritte, De Chirico, Max Ernst o Miró y que se inaugura el 4 de septiembre.
El también parisino Museo de Orsay abre el 8 de octubre una muestra dedicada a Gustave Caillebotte, uno de los impresionistas menso conocidos. Antes rescatará la olvidada obra de la fotógrafa pictorialista Céline Laguarde (1873-1961) con una retrospectiva en cartel desde el 24 de septiembre.
Van Gogh, el desdichado e incomprendido genio holandés, será la estrella de la temporada en la National Gallery de Londres, que celebra su 200 aniversario con la exposición 'Poetas y amantes' desde el 14 de septiembre. Francis Bacon será a partir del 10 de octubre el astro para la National Portrait Gallery con la exposición 'Human Presence'.
En el British Museum podrá visitarse desde el 26 de septiembre una muestra dedicada a la Ruta de la Seda, con piezas de una treintena de países. El Victoria and Albert Museum mirará también a Asia con una muestra dedicada al arte y la arquitectura del imperio mongol (1560-1660) que se abre el 9 de noviembre. La Tate Modern acoge en octubre la primera exposición en Reino Unido del norteamericano Mike Kelley, artista que explora referencias de la cultura popular y underground.
'Andy Warhol, velvet rage and beauty' se titula la gran panorámica con más de 300 obras del pionero del 'pop art' que acogerá la Neue Nationalgalerie de Berlín desde el 6 de octubre.
El Palacio Real de Milán abre en septiembre 'Picasso, el extranjero' y 'Munch, el grito interior', sobre la obra de Edvard Munch en el 80 aniversario de la muerte del pintor noruego.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.