JOSÉ ANTONIO MUÑOZ
GRANADA
Miércoles, 23 de enero 2019, 23:30
El artista granadino José Luis Ramos Muñoz es uno de los responsables del éxito de 'Camarón: flamenco y revolución', documental de la plataforma Netflix que ha sido nominado a los premios Goya, además de a los Forqué y a los Asecan, entre otros. Seis meses ... de trabajo repartidos durante un año ha tardado Ramos en realizar un trabajo donde se incluyen escenas de animación utilizadas como transición entre los diversos bloques temáticos del documental, y variados efectos digitales, como un caballo paseando por una ciudad, que jalonan el metraje.
Publicidad
Como afirma el artista, «llevo trabajando con el director Alexis Morante desde 2002, sobre todo en el mundo del cortometraje, y siemper ha contado conmigo para todos sus proyectos». Fue tras el éxito de otro documental de temática musical, el dedicado a la gira norteamericana de Enrique Bunbury , cuando el equipo donde se integran Morante y Ramos recibió el encargo de hacer el documental definitivo sobre la vida de José Monge, probablemente el cantaor que más ha hecho por adaptar el flamenco a los nuevos tiempos. Un personaje que, afirma Ramos, «nos producía un profundo respeto, porque es una leyenda, y cuenta con el respeto unánime de la gente, incluso de la que no es muy aficionada al flamenco».
El mayor reto fue «realizar animaciones que no rompieran el ritmo del documental y que no parecieran dibujos animados insertados en una película seria, llena de imágenes de archivo con actuaciones y declaraciones del artista, y momentos de su vida». El resultado mantiene una estética, según su autor, «muy en la línea con el cómic de los años 70 y 80, idóneo para mostrar leyendas y hechos nod documentados en la vida del artista, que es lo que muestran».
'Camarón: flamenco y revolución' ha sido también, para José Luis Ramos, un reto importante para introducir prácticas innovadoras en la ejecución del trabajo. En este sentido, la utilización de las nuevas tecnologías –campo en el que se confiesa, en buena medida, autodidacta–, le han servido para aplicar técnicas de animación en tres dimensiones. «Fue como si pintara en el aire, con la diferencia de que lo que hacía se puede ver en el film», comenta.
No es la primera vez que un trabajo de Ramos es nominado a los Goya, ya que en 2017 ya obtuvieron dicha distinción con 'Bla bla bla', un cortometraje en torno a un grupo de chicos con Síndrome de Down que compartían coche. Igualmente, su trabajo en 'Licenciado Cantinas' de Bunbury fue nominado como videoclip de larga duración en los Grammy latinos.
Publicidad
La otra gran actividad de Ramos es el desarrollo de diversos proyectos de I+D en los que participa la Universidad –está preparando su Doctorado–, concretamente, en eel Laboratorio de Biomecánica en el Centro IMUDS, donde se aplica la realidad virtual a hábitos saludables. Al mismo tiempo, está realizando su tesis doctoral. Así, dice que «no tengo tiempo para aburrirme».
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.