«Un canción nos ampara contra el desquicio, contra el desamor»
Paco Damas / Cantautor ·
El artista granadino presenta su libro 'Entropía, poemas y canciones', creado durante el confinamientojuan jesús garcía
Miércoles, 23 de diciembre 2020, 00:07
Cantautor incansable (da casi cien conciertos al año) y adaptado de textos ajenos, Paco Damas
– Recupera para este libro el título de su primera ... grabación ¿Regresamos al principio?
– Entropía viene a significar para entendernos «orden dentro del desorden», y ha sido como cerrar un círculo. Aquel encuentro con la música de mis primeras grabaciones estaban más cerca del desorden, hasta el punto que aquel disco contenía canciones de autor y música new age. Ha pasado el tiempo y tras seis discos, este libro es un encuentro con el orden gracias a la música y la poesía que ha sido el vehículo para encauzar durante todos estos años un sinfín de vaivenes…
– Repasando su discografía... ¿Paco Damas es casi ya un nombre colectivo?
– Me imagino que dice lo de colectivo porque son muchos los autores que han sido mecidos por mi voz y mi guitarra y también porque en el camino han sido muchos los compañeros de la música y la literatura que han querido acompañarme en este proyecto vital: Marina Rossell, Clara Montes, Amancio Prada, Olga Román, Luis Pastor, Caballero Bonald, Juan Gelman, Juan Carlos Mestre, Mónica Molina, Amparo Sánchez, Rozalén, Carmen París, Marina Heredia, Carmen Linares... Efectivamente, un colectivo. Me siento muy orgulloso de que este colectivo tan relevante de la cultura de este país haya colaborado en alguno de mis proyectos… Y todo esto, sin apoyos discográficos… Como diría el admirado Miguel Ríos: 'Todo a pulmón'…
– «Una canción es un suspiro, un paisaje, un gemido», Escribe. ¿Algo más que añadir?
– Una canción es aquello que nos ampara contra el desquicio, contra el desamor, contra la desazón, contra el confinamiento, contra la nostalgia, contra la tristeza. Una canción es una mano abierta a la esperanza, a la alegría, al futuro. Una canción es el eje de muchos de nuestros mejores y peores recuerdos como una partitura inconsciente en nuestra memoria.
– Este mes es el aniversario del fallecimiento de Carlos Cano. Precisamente usted fue el primero en hacerle un homenaje...
– Recuerdo perfectamente que me pidieron cantarle tras su muerte y en un primer momento dije no. Sentía demasiado respeto por su obra. Meses después, reflexioné, lo escuché detenidamente y decidí abordar su obra, sin imitarlo, a través de mi voz y con mi sello personal. Ha sido muy grato poder llevar las canciones de Carlos Cano, desde el respeto y la admiración, a tantos lugares de este país donde se le recuerda con un entrañable cariño.
– El libro tiene canciones pero no es un cancionero ¿verdad?
– No, no es un cancionero. En el libro, no todos los poemas son canciones, aunque creo que detrás de cada canción sí hay un poema. Crear es sinónimo de confinamiento, pero un confinamiento libre. El confinamiento obligatorio era un lugar para engullir la tristeza o para sobrevivir con la mayor calma posible. Ese fue el lugar donde me refugié, para ordenar, sacar del ostracismo muchas de mis creaciones y darles forma. He asistido durante estos meses al florecer del fruto de una semilla, una idea, que fue creciendo hasta ver la luz en forma de libro, mientras esperamos que la otra luz vaya llegando poco a poco a nuestras vidas.
– ¿Y esos poemas llegarán a canciones?
– Muchos de esos poemas ya son canciones. Siempre he tenido cierto pudor para incluir textos propios cuando estaba musicando y cantando poemas de Juan Ramón Jiménez, Miguel Hernández, Machado, Zambrano, Méndez o Lorca… Todavía guardo en algún lugar un mail de José Manuel Caballero Bonald que tuvo la gentileza de prologar mis dos primeros discos. Guardo ese mail porque le había remitido varias canciones y poemas y su respuesta fue: 'Ánimo, tus versos tienen la calidad suficiente para estar en cualquier lugar que imagines'. ¡Que un premio Cervantes diga eso de lo que escribes empodera poéticamente a cualquiera!
– ¿Este libro es fruto del confinamiento? ¿O invirtió el tiempo como todos los músicos en componer y componer?
– Las dos cosas. Era un proyecto que me venía rondando la cabeza desde hace tiempo, pero que nunca encontraba su momento. El libro recoge textos y poemas de distintas épocas y otros muy actuales compuestos precisamente durante el confinamiento.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónAún no hay comentarios