Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Europa press
Miércoles, 19 de enero 2022, 00:02
La residencia de estudiantes Federico García Lorca de Madrid acogió en la tarde de ayer martes la presentación de los actos conmemorativos del centenario del concurso de cante jondo de Granada, del que fueron artífices en sus inicios el músico Manuel de Falla y el ... poeta granadino, en la jornada previa a la celebración de la Feria Internacional de Turismo (Fitur) 2022 que tendrá lugar del 19 al 23 de enero en la capital de España.
Se trata de una amplia programación en la que participarán hasta un total de 14 instituciones, tal y como destacó el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, quien subrayó el «consenso» alcanzado entre las diversas entidades alrededor de esta efeméride, «en estos tiempos de tanto ruido y bronca».
«Hace 100 años se dieron cita en ese evento 4.000 personas, lo que da idea de su magnitud», añadió el presidente andaluz. «Un certamen de enorme sustento intelectual en el que estuvieron involucrados de algún modo los hermanos Machado, Juan Ramón Jiménez e Ignacio Zuloaga –autor de la decoración de los escenarios– entre otros muchos».
Moreno puso en valor el respaldo de su Ejecutivo al flamenco y el impulso decidido para su difusión tanto en el ámbito nacional como en el internacional. «Queremos que el arte y la industria que giran a su alrededor sean cada vez más florecientes, que se estudie en los colegios, que se valore y que lo disfrute el mayor número de personas posibles, dentro y fuera de Andalucía», señaló. Del mismo modo, ha reseñado el trabajo de su Gobierno para dar aún más presencia al flamenco en Andalucía, como es el Museo del Flamenco, cuyas obras ya han comenzado en Jerez de la Frontera.
Entre los actos en los que colaborará la Administración autonómica, Moreno destacó un certamen de guitarra en noviembre y un ciclo alternativo para jóvenes flamencos. «Es un arte más allá de un género. Una forma de ser y de sentir y que nos lleva a nuestros orígenes».
De su lado, el presidente de la Diputación de Granada, José Entrena, destacó el germen de un concurso, «del que se habló mucho, que generó debates y controversias y que concitó la participación de algunos de los principales artistas intelectuales del momento, entre ellos, Manuel de Falla, su impulsor, y «nuestro genio universal, que reivindicaron el flamenco frente a quienes lo consideraban un arte menor».
Así, el organismo provincial ha anunciado que, con la colaboración del Archivo de Falla, procederá a realizar una edición revisada del facsímil del 75 aniversario del citado concurso de cante jondo y la reproducción del primer cartel, en 1922, entre otras muchas actividades programadas por la Diputación.
El alcalde de Granada, Francisco Cuenca, destacó la «deuda impagada» para quienes sacaron al flamenco «de las casas de los señoritos o lugares del mal vivir y lo pusieron sobre las tablas de un escenario». «Lorca y su amigo –Manuel de Falla– compararon el flamenco con las artes mayores, y ahí empezó todo».
«La voz flamenca de Granada –subrayó Cuenca– es la de la cueva en el Sacromonte, es la del río que antes de convertirse en el manantial es un potente y salvaje chorro de agua. Así nace el flamenco y lo hace en Granada, entre chumberas y cobre. Y la voz flamenca de Granada también es la de la vanguardia, la ruptura, la de Enrique Morente. Así, Granada es alfa y omega».
También el Centro Artístico, Literario y Científico de Granada, en el que Federico García Lorca ingresó como socio en 1915 con 15 años, estuvo presente en el acto, a través de su presidenta, Celia Correa, quien subrayó el hecho de que en esa primera edición «en tan solo cuatro días, ante la avalancha de público, se vieron obligados a cambiar el barrio del Albaicín por el patio de Los Aljibes de la Alhambra».
La Universidad de Granada quiso expresar también su «compromiso» con el flamenco y su rectora, Pilar Aranda, destacó los conciertos programados en septiembre por la institución académica en torno al cante jondo.
Extraordinaria influencia
Por último, Laura García Lorca, presidenta de la fundación que lleva el nombre del poeta granadino, aseguró que en nuestro país, «el cante jondo ha ejercido una extraordinaria influencia en las grandes cuerdas de la música española. Una de las maravillas de este cante consiste en los poemas».
Durante su intervención, precisamente, leyó uno de ellos: 'Café Cantante', de Federico García Lorca, aquel en el que «sobre el tablado oscuro, la Parrala sostiene una conversación con la muerte. La llama, no viene, y la vuelve a llamar. Las gentes aspiran los sollozos. Y en los espejos verdes, largas colas de seda se mueven».
La cantaora granadina Marina Heredia, acompañada por los sonidos de un piano de cola, puso el broche final al acto con la interpretación de dos obras de Falla: 'Asturiana' y 'Nana' y'La dulce queja' de Federico García Lorca.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.