#GranadaPuede
La recuperación de las azucareras de la provincia será uno de los ejes de la Capitalidad CulturalSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
#GranadaPuede
La recuperación de las azucareras de la provincia será uno de los ejes de la Capitalidad CulturalFue el 30 de diciembre de 2021. Ese día ocurrió uno de los acontecimientos relacionados con el patrimonio más importantes de la última década: después de un complicadísimo proceso negociador, la Universidad de Granada adquirió por 2,8 millones de euros la Azucarera de San ... Isidro. No solo salvó de la ruina uno de los cien mejores edificios industriales de España, sino que marcó un camino que dará mucho que hablar en los próximos años. Y es que la aspiración de Granada a ser Capital Europea de la Cultura en 2031 es una magnífica oportunidad, según personajes tan relevantes de la candidatura como la comisaria Pilar Aranda, para la recuperación de otras fábricas de azúcar que se puedan convertir en contenedores culturales asociados al conocimiento, que es exactamente la baza de Granada en esta carrera: la cultura asociada al conocimiento.
Noticia relacionada
Jorge Pastor
«La Capitalidad en sí –dice Aranda– no puede realizar estas inversiones, pero sí es un sello de calidad para que las administraciones puedan concurrir a las ayudas europeas». Y la ex rectora habla, desde luego, con conocimiento de causa.La restauración de la Azucarera de San Isidro, cuya compra hubiera sido imposible sin su concurso y el de su equipo, se realizará en parte con el porcentaje que los proyectos de investigación que Europa destina a las propias universidades.
Queda por dirimir, por ejemplo, cuál será el futuro de Ingenio San Juan, la otra factoría integrada en el mismo recinto de San Isidro y cuya titularidad corresponde mayoritariamente al Fondo de Garantía Salarial (Fogasa), un organismo público dependiente del Ministerio de Trabajo y Economía Social. ¿Por qué? Pues básicamente porque cuando Ingenio San Juan fue a la quiebra, el Fogasa se quedó con algunos de sus bienes para dar respuesta a las deudas con los trabajadores. Además del Fogasa, Patrimonio del Estado también es dueño en una proporción inferior.
Pilar Aranda
Comisaria de la Candidatura
«Las instituciones –asegura Pilar Aranda– estamos obligadas a dar un paso adelante, y no se trata forzosamente de nuevas construcciones, sino de rehabilitar lo que ya tenemos. «Es lo mejor que se puede legar porque estos inmuebles representan el pasado cultural, económico y social de los territorios», agrega. En este sentido, parece que desde la Diputación de Granada y desde el Ayuntamiento de Granada existe interés en seguir avanzando, y los fondos de la UE, como los Feder, pueden ser una buena oportunidad.
26 ¿Se imaginan una ciudad con 26 fábricas en sus alrededores funcionando a pleno rendimiento? Cientos de personas trabajando por turnos, trasiego de camiones cargando y descargando, chimeneas humeantes... Pues bien, dejen de imaginarlo. Así era la Vega de Granada, más o menos, hace un siglo.
También hay consistorios, como el de Guadix, que ya han expresado su voluntad de que la Azucarera de San Torcuato tenga una segunda vida. Su alcalde Jesús Lorente ha anunciado que entre finales de este año y principios del que viene comenzarán las obras de urbanización en torno a una de las cuatro fincas que conforman este complejo fabril –una de ellas fue arreglada para que se instalaran ahí las oficinas del Grupo de Desarrollo Rural de la Comarca de Guadix–. Hablamos de una nave que en un futuro acogerá el Centro de Interpretación del Geoparque de Granada. Ahora el Ayuntamiento se gastará 250.000 euros, pertenecientes a los 1,4 millones concedidos en el Plan de Excelencia Turística, para hacer un aparcamiento para autobuses y «habilitar un espacio amable para el peatón». Es el primer paso. Después vendrán los demás.
Lo que no está resuelto aún es el porvenir de la construcción principal, que se halla completamente abandonada. «Nosotros –afirma el primer edil accitano– perseveramos en la idea de ponerlo a disposición de Turespaña para que albergue un parador nacional de turismo». «En su día –añade el regidor– fueron receptivos a esta idea porque no había nada así en su red, pero vino la crisis y aquella propuesta se olvidó».
También está por ver qué sucede con la Azucarera del Señor de la Salud en Santa Fe, adquirida por el Ayuntamiento en 2000 y que ha tenido varios usos. Se erigió para la transformación de la remolacha en azúcar, un sector que a principios de los años veinte trajo la prosperidad a la Vega de Granada –gracias a esta actividad se abrió, por ejemplo, la Gran Vía–. Fue destilería, fue almacén de madera y fue un polvorín del Ejército hasta 1998. El municipio valoró en su día que la Azucarera del Señor de la Salud, que conserva íntegramente toda su estructura original, fuera un ecomuseo y un centro cultural. Se trata de un Bien de Interés Cultural (BIC) desde 2006, por lo que se podría acudir a convocatorias como el 1,5% Cultural.
Mientras tanto, el Ayuntamiento de Motril continúa con la reforma y transformación de la Fábrica Nuestra Señora del Pilar. La previsión es que entre enero y febrero de 2025 ya se pueda realizar de forma completa la visita pública –hasta ahora se podía hacer de forma parcial–. Ya están finalizadas las obras en la nave del tren de molinos. Estas actuaciones entran dentro de la Estrategia de Desarrollo Urbano Integrado (Edusi) de Motril y están cofinanciadas por la Unión Europea con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) dentro del Programa para el Desarrollo Energético Sostenible de Andalucía en el período 2017‐2020. El coste total de la inversión supera los 1,2 millones de euros.
Jesús Lorente
Alcalde de Guadix
La nave de grandes dimensiones que alberga la maquinaria del Tren de Molinos de la Fábrica del Pilar ha sido acondicionada como espacio visitable, en el cual han sido reparadas las fachadas y cubiertas, además de su adecuación lumínica y eléctrica. La importancia de mantener la esencia histórica de este espacio era uno de los objetivos principales del Ayuntamiento, por lo que han sido repuestas y reubicadas piezas principales del sistema del tren original, además de sus elementos auxiliares como escaleras, barandillas y pasarelas, habilitadas y señalizadas para sus futuras visitas como elemento arquitectónico y singular de la historia de Motril.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.