#GranadaPuede
«La Capitalidad Cultural debe transformar Granada y modernizarla»#GranadaPuede
«La Capitalidad Cultural debe transformar Granada y modernizarla»La Real Academia de Bellas Artes de Granada celebró ayer en el Paraninfo de la Facultad de Derecho la sesión inaugural de su curso académico 2024/2025, en la cual la catedrática y exrectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, a la sazón comisaria ... de la Candidatura a Capital Cultural de Europa en 2031, disertó sobre las particularidades de dicho empeño. Su discurso llevó por título 'Granada Capital Cultural Europea 2031. Un proyecto transformador para la ciudad y la provincia'.
Publicidad
Aranda comenzó su intervención diciendo que la Candidatura debe ser «un proyecto participativo en el que, por supuesto, cabe la crítica, pero también el esfuerzo común en pos de los objetivos que perseguimos». Luego, hizo un diagnóstico sobre la importancia que puede tener la Capitalidad para Granada, una provincia con, dijo, «un sector cultural precarizado, que precisa de ayuda para consolidar una posición acorde con el talento que atesora». También quiso incidir en la importancia que un proyecto europeo como este tiene para reforzar la idea de unión en el continente y de defensa de valores que, aseguró, «hoy están en peligro».
La catedrática explicó los criterios de evaluación: la contribución a la estrategia a largo plazo de la ciudad; la dimensión europea del proyecto; el contenido cultural y artístico, que debe ser sostenible; la capacidad para alcanzar los objetivos previstos; el trabajo de proximidad y una gestión integral que redunde en beneficio de la ciudad.
Luego, hizo historia a propósito de las urbes que fueron capitales culturales en el pasado. «Algunas las conocemos y otras no, lo cual es muy indicativo de la repercusión que la iniciativa ha tenido en cada una de ellas». Aranda hizo referencia al caso de Lille, donde la Candidatura acabó con la marginalidad de varios barrios y contribuyó al desarrollo integral de la urbe. También habló de la reciente designación de Lublin (Polonia) una ciudad que ha presentado un proyecto de tan solo 17 páginas, pero que ha sido evaluado muy positivamente porque va al grano.
Publicidad
A continuación, recordó que ya son cinco las candidaturas que se están fraguando en nuestro país, y señaló la necesidad de que Granada presente un proyecto coherente, que provoque cambios en una provincia que tiene nada menos que a nueve poblaciones entre las más pobres de España. En cuanto a las fortalezas de la capital, destacó, aparte de la monumentalidad, la ingente actividad cultural que destila la ciudad, poniendo como ejemplo las cinco exposiciones inauguradas en los últimos días, o la larga lista de espectáculos musicales que tienen lugar cada semana. Y lo mismo ocurre con la poesía, el teatro o el cine.
«Pero todo esto no es suficiente. Los evaluadores nos dicen que la candidatura debe crear oportunidades a futuro, más allá de nuestro pasado y nuestro presente». En este sentido, hizo un muy completo diagnóstico de la situación de la provincia en materia económica, social y empresarial. «Habrá que conectar con todos los sectores, porque todos son importantes».
Publicidad
Tras el discurso de la catedrática, se entregaron las medallas que concede la corporación y que fueron a parar a la Fundación AguaGranada, el Premio de Pintura Emilio Ollero, las restauradoras María Dolores y Lourdes Blanca y la profesora María Luisa Bellido.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.