Edición

Borrar
Monumental. Vista general del carmen. A. AGUILAR
El carmen blanco granadino que deslumbra en la colina del Mauror
De BIC en BIC

El carmen blanco granadino que deslumbra en la colina del Mauror

Fundación Rodríguez-Acosta ·

El edificio principal, que sortea el desnivel con espectaculares terrazas y miradores, es un resumen de los estilos arquitectónicos de entreguerras

Jorge Pastor

Granada

Martes, 26 de julio 2022, 00:21

El 'sky line' de Granada tiene varios elementos singulares. Uno de ellos es el Carmen de la Fundación Rodríguez Acosta, conocido popularmente como el 'carmen blanco'. Situado en la colina del Mauror –o la de los aguadores–, junto a las Torres Bermejas y el hotel Alhambra Palace, el edificio es uno de los más bellos empeños arquitectónicos de su tiempo. Fue construido entre 1916 y 1930 por una sucesión de arquitectos entre los que se encontraba Modesto Cendoya, aunque el sello personal de Rodríguez-Acosta está patente en todos sus rincones.

El pronunciado desnivel del terreno, casi escarpado, originó las terrazas y miradores que configuran sus jardines. Éstos, muy singulares en el contexto de los cármenes granadinos por su carácter monumental, despliegan un programa iconográfico en torno a los grandes temas del simbolismo: el amor, la muerte, la ruina, la locura o la vida contemplativa.

El inmueble principal fue concebido como un estudio de pintura y es un resumen de los estilos europeos de entreguerras. Según apuntan desde la Fundación Rodríguez-Acosta, «el modernismo y el germen de racionalismo que nutren su sobriedad formal –e incluso cierta severidad– entroncan con los presupuestos más avanzados de la 'Sezession' vienesa». Cabe destacar, también, la incorporación de elementos de piedra y madera de diversa procedencia y antigüedad como las columnas y capiteles hispano musulmanes, portadas y fuentes renacentistas y fragmentos de construcciones barrocas.

Pero si el continente resulta interesante para el visitante, todavía lo es más el contenido. La biblioteca ocupa el lugar central. Sorprende la riqueza cromática y decorativa del 'art déco'. Allí se conserva la selecta librería de Rodríguez-Acosta especializada en arte, filosofía, literatura y viajes junto al resto de colecciones. También destacan la piezas de arte grecorromano e ibérico procedentes de excavaciones de la provincia.

Instituto Gómez-Moreno

En la misma finca de la Fundación Rodríguez-Acosta se halla el edificio que alberga el Instituto Gómez-Moreno, donde se halla uno de los museos más sorprendentes y desconocidos de la capital, estructurado en torno el legado del catedrático Manuel Gómez-Moreno. Entre las obras expuestas, cuadros con la firma de Zurbarán, Murillo, Francisco Pacheco, Mariano Fortuny, José Ribera o Alonso Cano, por citar solo algunos nombres. Pasear tranquilamente por sus salas amplias y luminosas es toda una experiencia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal El carmen blanco granadino que deslumbra en la colina del Mauror