La Torre de la Vela, al fondo, desde el carmen de los Catalanes que se abrirá al público por primera vez. ALFREDO AGUILAR

Así es el carmen del interior de la Alhambra que se podrá visitar después de 17 años 'cerrado'

Situado junto a Torres Bermejas, con vistas a la Torre de la Vela, es una propiedad que adquirió el patronato en 2002 y que costó 1.500 millones de pesetas

Laura Ubago

Granada

Miércoles, 16 de octubre 2019, 01:41

El carmen de los Catalanes, una de las propiedades privadas más grandes de la Alhambra, pasó a ser del patronato en el año 2002. Se pagaron 1.500 millones de pesetas, en una negociación con los dueños que duró trece años, y se cerraron ... sus puertas hasta hoy, hasta este viernes. Durante 17 años se han estado cuidando estos jardines, que han recibido a investigadores, pero nunca visitas organizadas de granadinos, que tienen ahora la oportunidad de conocer esta finca de 20.000 metros, vecina de Torres Bermejas, con vistas a la Torre de la Vela y con un mirador a Granada.

Publicidad

La finca es un jardín romántico, típico carmen decimonónico granadino, que recibe su nombre de los Catalanes por el origen de sus propietarios: la familia Miralles, quienes a comienzos del siglo XX compró la propiedad a los Porcel y que tuvo como últimos dueños a los García Valdecasas.

La Alhambra ha estado cuidado todos estos años los jardines, que necesitan una mínima adaptación para la visita. Para la directora del Patronato de la Alhambra y Generalife, Rocío Díaz, estas nuevas visitas permitirán, «además de conocer un espacio muy ligado a la Alhambra y a la ciudad –y desconocido–, compatibilizar los trabajos de recuperación con la visita pública y gratuita», ya que en estos momentos se trabaja en los proyectos de dos de sus elementos más destacados como son la fachada principal historicista (próxima al hotel Alhambra Palace) y la alberca llamada del León por el mascarón de la fuente que lo abastece.

En esta finca de Peñapartida se realizaron dos fases de prospecciones arqueológicas, que constataron la existencia de su uso funerario por las numerosas sepulturas encontradas en este terreno, así como la presencia de silos o mazmorras. Durante la visita pueden observarse estos espacios.

Este carmen, que refuerza el vínculo entre Granada y la Alhambra, podrá visitarse durante octubre y noviembre y permitirá conocer cuevas, enterramientos musulmanes, torres de época medieval, albercas y los silos y mazmorras.

Publicidad

Lo que quedará pendiente será la rehabilitación de la casa para la que se ha pensado desde la ubicación de algún servicio de la Alhambra o la creación de un espacio museístico.

Uno de los lujos que ofrece este carmen es conocer sus diferentes rincones desde los que observar la basílica de Las Angustias, el carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta, la vega y la Sierra desde los miradores ubicados en lugares estratégicos a lo largo de la finca.

Las visitas estarán guiadas y se realizarán en octubre y noviembre los viernes y sábados para observar los colores del otoño en el carmen, que presentará otro aspecto totalmente diferente en primavera. Para participar en estas visitas, es necesario reservar plaza con antelación en la página web del patronato.

Publicidad

El carmen de Peñapartida tiene restos de dos torreones, una red hidráulica que descendía hasta el antiguo barrio de la Antequeruela y un 'corral de cautivos', así como la característica pérgola de los tradicionales cármenes granadinos, situada por delante de la casa familiar y hasta una fuente rocalla.

Ver fotos

Imagen. Mostramos por dentro el Carmen de Peñapartidae, en Granada. ALFREDO AGUILAR

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad