Arte en Granada
Los carteles de Juan Vida que suenan a jazzSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Arte en Granada
Los carteles de Juan Vida que suenan a jazzLa exposición antológica de Juan Vida sobre carteles de jazz se inauguró ayer martes a las once de la mañana, pero su historia comenzó a escribirse mucho antes. Verano de 1980. Juan se encontraba junto a sus amigos Javier Egea y Luis García Montero pasando la tarde en la mítica piscina Granada, en la Carretera de la Sierra. Entre baño y baño, entre risas y risas, se interrumpió la música ambiente y se escuchó por megafonía: «Juanito Vida, que lo llaman por teléfono». Era José María Ojeda, promotor musical y director de la I Muestra de Blues y Jazz de Granada. «Quiero que me hagas el póster», le dijo. Y Juanito, que ya por entonces era un artista reconocido en los confines de la provincia –y un poco más allá–, dijo que sí. Cobró 25.000 de las antiguas pesetas y el recibo de aquel encargo es uno de los ochenta y cuatro documentos que conforman 'Carteles de Juan Vida, 1882-2024', que se podrá ver en el museo Casa de los Tiros, dependiente de la Junta, hasta el próximo 9 de diciembre.
Una verdadera delicia donde se recopila, por primera vez, toda la cartelería que Juan Vida ha hecho para los grandes eventos jazzísticos de Granada en los últimos cuarenta años, el de la capital, cuya próxima edición se celebrará entre el 1 y el 9 de noviembre, y el de la Costa Tropical, que tendrá lugar en Almuñécar el verano que viene. «Inicialmente el diseño era básicamente gráfico, pero a partir de 1985, a raíz de una sugerencia del impresor Gregorio Molina, incorporé pinturas mías», comenta Juan Vida, quien agrega que el motivo principal de cada obra normalmente es un músico tocando un instrumento. Este año, por ejemplo, una mujer con unos pendientes que evocan a África, la cuna del jazz, tañendo las seis cuerdas de una guitarra española. «He querido hacer un guiño al flamenco», dice el artista.
«Yo no solo me planteo imágenes referentes al jazz, sino que sean jazz», asegura. ¿Y qué es jazz paraJuan Vida? Pues no solo el trompetista de los mofletes hinchados haciendo 'bebop', sino también el retrato de una niña con los labios pintados con carmín obligada a prostituirse o un joven con unos auriculares blancos que espera el fatídico momento en el corredor de la muerte. Esto es Juan Vida. Lo que se ve y lo que no se ve. Lo que se escucha y no se escucha.Lo que se siente y no se siente.
Nombre de la exposición. 'Carteles de Juan Vida 1982-2024'.
Autor Juan Vida.
Lugar Museo Casa de los Tiros (calle Pavaneras, 19).
Fechas Del 24 de septiembre al 9 de diciembre.
Horario Martes a sábados, de 10.00 a 14.00 horas y de 18.30 a 20.30 horas. Domingos y festivos, de 11.00 a 14.00 horas. Lunes cerrado.
Vida siempre se sintió atraído por los sones negros de América, los que resuenan en el Cotton Club, el Birdland o el Village Vanguard, pero, como él mismo confiesa, dejó de escucharlos hace tiempo. «Desde que se inventó el Spotify, he dejado de oír música», sentencia. Ahí, en un anaquel de su estudio de Pinos Genil, aún conserva los casetes, los vinilos y los compactos de los grandes clásicos. De Chet Baker, de Dizzy Gillespie, de Wayne Shorter, de Joshua Redman...
La columna vertebral de la exposición de la Casa de los Tiros son todos esos carteles realizados por Juan Vida en las cuatro últimas décadas, pero reeditados a partir de las versiones originales para adaptarlos al formato estándar de setenta por cien. «Hemos de tener en cuenta que de diez años a esta parte, la impresión tradicional, para la que tuve grandes maestros como Pepe Villegas, es marginal, ya que se imponen los diseños para redes sociales o para los mupis», relata el autor.
«Aquí podemos ver todo unificado 'avant la lettre';es decir, la obra desprovista de la letra antes entrar en máquinas para ser reproducida». Los visitantes también podrán observar bocetos que enseñan el proceso creativo. En las vitrinas se incluyen publicaciones como programas de mano o postales. Una verdadera delicia.
La génesis de 'Carteles de Juan Vida, 1982-2024' está en la Feria del Libro de 2023. «Allí el delegado de Cultura, Fernando Egea, y el jefe de servicio de Museos, Antonio García Bascón, me platearon la posibilidad de hacer algo en torno al diseño, pero al final valoramos esto, donde se funde mi doble condición de pintor y cartelista», asegura.
El delegado de Cultura, Javier Egea, subrayó que la colección de carteles del Museo Casa de los Tiros es una de las más importantes de España. «Por eso –recalca– este lugar es ideal para mostrar el trabajo de Juan Vida». También indica que la enorme calidad de la obra de Vida es asimilable a la impresionante oferta del Festival de Jazz de Granada o del Festival de Jazz de la Costa, «donde actúan los mejores».
Juan Vida, que donará todo el material a la Casa de los Tiros, es un creador que ha marcado una época. Viendo esta exposición entenderán por qué.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Fernando Morales y Álex Sánchez
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.