

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
José Antonio Muñoz
Granada
Lunes, 7 de marzo 2022, 00:05
Mientras en los circuitos más habituales de los turistas que acuden a Granada la Alhambra, el Generalife, el Albaicín, el Sacromonte y la Catedral son ... parada obligatoria, erguida en la zona norte de la ciudad, mira imperturbable el discurrir de la vida la Cartuja, una auténtica obra de arte, el culmen del Barroco, con un ábside y una sacristía únicas, y ahora, tras su reciente reforma, con uno de los museos más interesantes de arte religioso de Andalucía. Una joya que tiene, por fin, una carta de presentación de primerísimo nivel: el documental 'La Cartuja de Granada:un viaje a través del tiempo', de algo más de media hora de duración, realizado por la empresa granadina Radioactividad, a cuyo frente se encuentra el realizador Óscar Parada, candidato al Premio Goya por 'Corazón ardiente'; narrado por Jordi Boixaderas, el actor que habitualmente pone voz a James Bond, entre otros muchos personajes del cine, y que cuenta con una impresionante banda sonora firmada por Jeansy Aúz, autor, entre otras, de las músicas de series como 'Caronte' o 'La fuga' y de la música que suena en el programa 'Cuarto milenio'.
El nexo del documental es un personaje ficticio, el cartujo Fray Pedro de Uceda, y recorre la historia del monasterio durante los últimos cinco siglos, y como este dice en el metraje, conduce al espectador por el que fue su hogar. El proceso de producción duró un total de ocho meses, y el rodaje se extendió a lo largo de tres. Alterna la divulgación histórica con la artística y sazona su contemplación con imágenes realmente impactantes, que, como dicen sus responsables, ofrecen una visión de la Cartuja como nunca antes se había podido observar.
El realizador Óscar Parada asegura que la realización del documental se benefició, en cierta medida, de la calamidad que supuso la llegada de la pandemia. Ello permitió rodar en el interior del monumento sin interferencia de los visitantes, de tal manera que el silencio envolvió en todo momento a los profesionales, facilitando también la posproducción. «En todo momento fuimos de la mano de Ceferino Navarro, conservador del Monasterio. Comenzamos a rodar en octubre de 2020, utilizando tecnología de última generación, cámaras 360 y formato 4K, para obtener la máxima calidad posible de imagen»., comenta.
Para el realizador, encarnar el monumento en la figura de un arquetipo como Pedro de Uceda permite recorrer cada rincón del monasterio descubriendo a la par su historia, anécdotas y personajes que lo poblaron. «En el documental también mostramos la evolución física del conjunto: cuáles eran las dimensiones originales, cómo se vio afectado tras la Desamortización de Mendizábal, cuál es su estado actual... Queríamos que fuera una película asequible para todo tipo de públicos, y con una duración que no fuera excesiva, para mantener en todo momento la atención del espectador», asegura.
Desde el punto de vista personal, Óscar Parada afirma sin tapujos que la Cartuja «es el gran tapado de la Granada monumental, desde todos los puntos de vista. Y hoy, después de conocerla un poco más, me parece inconcebible que ni los propios granadinos la visitemos con más frecuencia, y que muchos no hayan vuelto desde que acudieron con alguna excursión escolar».
El documental repasa la figura de los grandes artistas que realizaron el exorno del monasterio, deteniéndose, como es lógico, en la figura de Fray Juan Sánchez Cotán, «uno de los más importantes pintores de su tiempo». Yparalelamente a la demostración artística, intenta transmitir el espíritu de la orden, incluso en los más pequeños detalles. Botón de muestra es el hábito que porta el actor protagonista, que es auténtico y fiel a los cánones de la orden. «Conseguirlo nos costó dos meses, porque en toda España solo hay una sastrería que lo confeccione, y está en Zaragoza. En las sastrerías habituales del mundo del cine, como Cornejo o Peris, nos pidieron las medidas de nuestro protagonista para buscar uno, pero no lo hallaron. Ha sido la generosidad de la propia orden la que finalmente nos ha permitido contar con uno», comenta Óscar Parada. «Por cierto, que tienen dos: uno de verano, que de ligero tiene poco, y el de invierno, que pesa un quintal. Para quienes estamos acostumbrados a la ropa ligera, un auténtico reto», dice sonriendo.
La película está ya disponible en YouTube tecleando su título, y aunque es de acceso libre, al final de esta se ofrecen detalles para que, quien quiera, pueda ofrecer un pequeño donativo para mantener el monumento. «Creemos que, más allá de la propia belleza de la Cartuja, en este tiempo de prisas, puede ser muy útil entrar en el espíritu de recogimiento, de silencio, que emana de estos muros. Yque las nuevas generaciones la puedan conocer en profundidad», concluye.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.