Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Pocas obras de la música del siglo XX español, o más bien ninguna, han sido objeto de inspiración para tantos artistas como lo ha sido 'El retablo de Maese Pedro', de Manuel de Falla. Una inspiración que, a su vez, es fruto de otra. O ... más bien, de una fascinación. La de Falla por la obra de Miguel de Cervantes en general y por 'El Quijote' en particular, como recordó su comisaria, Elena Torres, en el transcurso de la visita guiada que realizó acompañad por los medios de comunicación a la exposición 'El retablo de Maese Pedro. 1923–2023', que se puede contemplar desde ayer y hasta el próximo 3 de septiembre en las salas de exposiciones temporales de la Casa de los Tiros, en la planta baja.
Dos gigantes dan la bienvenida al visitante. Quienes acudan a disfrutar de la representación con la que se abre la programación 'continua' del Festival, el próximo miércoles 21 en el Palacio de Carlos V, los van a reconocer: son Don Quijote y el propio Maese Pedro, con su inconfundible parche en el ojo. Son la puerta a un espacio en el que con primor se ordenan casi un centenar de obras, muchas de ellas únicas y todas originales. Comienza el recorrido en la más tierna infancia del maestro, con un títere infantil en un lecho, imagen del propio Falla, quien, como recordó Elena Torres, quedó, como Lorca, fascinado por los títeres desde su más tierna infancia, con la diferencia de que mientras el fuenterino, más expansivo, hacía espectáculos para el servicio, la única espectadora de Falla erasu hermana, Mari Carmen.
Igualmente, Torres aclaró que la exposición adentra al público en la obra, desde sus orígenes, sus condicionantes, su proceso creativo, las circunstancias del estreno y su pervivencia, hasta hoy. Para ello, las siete secciones (como siete fueron los episodios de la partitura original) en las que se articula la muestra, conjugan el rigor y la riqueza de la documentación original –en su mayoría procedente del Archivo Manuel de Falla– con el diseño espacial de IK arquitectos, en el que se teje un continuo juego de capas de realidad.
Quien se pasee por la exposición podrá ver originales de Manuel Ángeles Ortiz, Javier Mariscal –con el cartel de la histórica producción para el Festival de Música y Danza en los años 90–, borradores de las partituras originales, una interesante selección bibliográfica que habla de la influencia de 'El Quijote' en el universo Falla, correspondencia, fotografías de época, recortes de prensa, junto con piezas de enorme interés, como son los diferentes elementos de la escenografía original diseñada por Manuel Ángeles Ortiz, Hermenegildo Lanz y Hernando Viñes para su estreno en París. Entre ellos destaca el boceto de telón, las maquetas articuladas y los figurines de Manuel Ángeles Ortiz; los bocetos para los decorados de Hermenegildo Lanz, así como los de Viñes o sus conocidos programas de mano.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.