ÁNGEL RODRÍGUEZ
Domingo, 1 de diciembre 2019, 01:22
No creo que nadie se sorprenda si desvelamos que el 3 de enero de 1493 Granada seguía siendo la misma ciudad, habitada por las mismas personas, que no la abandonaron de forma masiva para seguir a Boabdil, sino que permanecieron en sus casas gracias a unas muy ventajosas capitulaciones. Manteniendo su religión, hábitos y costumbres, Granada seguía siendo una ciudad nazarí, islámica y los nuevos señores –las huestes de los Reyes Católicos– se encontraron en minoría. Los días previos al acto de entrega de la ciudad ya se habían tomado las principales fortalezas de la Alhambra, y desde ese mismo momento de la firma de la rendición, los castellanos se hicieron con el control de las defensas. Había que evitar cualquier conato de levantamiento que difícilmente hubiera podido ser sofocado desde dentro.
Publicidad
Pero seguían siendo una minoría y, aunque no había indicios que apuntaran a una sublevación masiva, porque las nuevas autoridades se cuidaron en respetar y hacer cumplir lo pactado, el recién nombrado Capitán General del reino de Granada, el Conde de Tendilla, empezó un ambicioso programa constructivo para garantizar el control de la ciudad desde dentro y la defensa del nuevo poder. En una palabra, se encastilló dentro de las murallas. Para ello rápidamente empezaron a construirse una serie de baluartes adaptados para le uso masivo de la artillería en todo el perímetro, ensayando modelos arquitectónicos que luego se desarrollarían con gran éxito durante la Edad Moderna. Para ello se eligieron los puntos más estratégicos: la alcazaba de la Alhambra, la colina del Mauror, la parte más alta de la muralla del Albaicín, donde hoy se encuentra la ermita de San Miguel Alto, y en la parte llana, la antigua puerta de Bibataubín.
El nombre de Bibataubín es una derivación del árabe Bab al-Tawabin, que significa la puerta de los ladrilleros, referencia que nos indica que por esta puerta se entraban o vendían los ladrillos que se utilizaban en la Granada nazarí. Su construcción es antigua, probablemente del siglo XI, pero en el siglo XIII parece que se construyó un pequeño castillo con una gran torre que defendía la entrada a la ciudad desde la amplia llanura que existía entre este punto y los ríos Genil y Darro. Esta construcción aún era visible hasta los años 50 del siglo XX. En época nazarí esa primera edificación se vio reforzada con una cerca exterior o ante puerta que mejoraba la defensa de la entrada a la ciudad.
Su carácter defensivo era reconocible y los castellanos quisieron ampliar las defensas y levantar un auténtico búnker a las puertas de Granada. Así es como nació el castillo de Bibataubín que ocupaba el edificio actual, del siglo XVIII, y gran parte de la plaza Mariana Pineda. Estaba separado de la ciudad por un profundo foso con puente levadizo defendido por un revellín, edificio con troneras, tenía dos cubos artilleros, uno hacia el norte –hoy desaparecido– y otro hacia el sur cuyos restos se conservan en el interior de la actual torre circular, integrando al mismo tiempo la gran torre de época árabe.
En su interior había un amplio patio de armas, caballerizas y estancias para la guarnición, estando unido a la muralla urbana que lo conectaba con las Torres Bermejas. Los baluartes quedaban unidos por barreras artilleras y la antigua puerta árabe terminó por ser derribada y sustituida por otra más reciente.
Publicidad
Esta construcción comenzó a levantarse a las pocas semanas de haberse consumado la entrega de la ciudad, en febrero de 1492, y se dedicaron importantes sumas de dinero durante los años sucesivos. De hecho, es quizás la que concitó una mayor cantidad de inversiones de todas las mandadas construir por ese mismo tiempo. Tuvo dos puertas de acceso, una desde el interior de la ciudad, en la zona que hoy ocupa la plaza, y otra exterior. A pesar de la enorme inversión, a principios del siglo XVI, en 1504, aún no se había terminado la construcción del foso. Con el tiempo, al haber perdido todo su valor militar, este elemento pasó a ser un inconveniente para la ciudad: el foso empezó a cegarse a principios del siglo XVIII, en 1718, a petición del ayuntamiento, y en 1748 toda la fortaleza se transformó en cuartel, adquiriendo en gran medida la fisonomía actual.
A lo largo del siglo XX se hicieron una serie de obras que hicieron desaparecer los restos de la primitiva torre árabe. En la década de los años treinta del siglo XX perdió toda su función militar, pasó a ser sede de la Diputación y cuando se abordó su rehabilitación para darle el uso actual –Consejo Consultivo de Andalucía– aparecieron por primera vez los arqueólogos en el edificio. Al picar los muros y levantar suelos para reforzar cimentaciones comenzaron a salir a la luz los restos de las antiguas construcciones árabes y de los Reyes Católicos. Se pudieron identificar varios tramos de la muralla urbana del siglo XI-XII, reconocer el antiguo aljibe de la fortaleza y, lo más sorprendente, comprobar cómo el cubo meridional, que es la actual torre circular de la esquina, conservaba casi intacto, como una cámara del tiempo, la planta baja que por medio de troneras defendía el antiguo foso con una altura de seis metros. A este elemento arquitectónico se accede desde una trampilla que hay en el centro de la sala de juntas y parte de su muro exterior ha quedado como muestra arqueológica en la sala de conferencias.
Publicidad
Lugar . Plaza de Bibataubín s/n2.
Descripción . El edificio actual, producto de la transformación de la antigua fortaleza árabe y cristiana a mediados del siglo XVIII, tiene acceso por la plaza, con un amplio zaguán que da paso a un patio cubierto. La investigación arqueológica recuperó el baluarte sur, que es la torre actual, siendo registrable la planta baja, que conserva unos seis metros de altura y el paramento exterior desde la sala de conferencias..
Cronología . Siglo XI y XII. Zirí y almorávide. Nazarí. Época de los Reyes Católicos (1492-1504)
Tipo de protección . Declarado Bien de Interés Cultural (BIC) de Andalucía.
Acceso . Actualmente es sede del Consejo Consultivo de Andalucía. Se puede acceder previa cita.
Datos adicionales .
Acceso . Actualmente es sede del Consejo Consultivo de Andalucía. Se puede acceder previa cita.
.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.