Edición

Borrar
Exterior de la Catedral de Granada. FERMÍN RODRIGUEZ
La Catedral de Granada en 10 nombres propios

Historia de Granada

La Catedral de Granada en 10 nombres propios

Recorremos la historia de la seo granadina a través de una decena de figuras claves, destacadas por los profesores Sánchez-Montes y Rodríguez Domingo

Domingo, 17 de marzo 2024

La Catedral de Granada celebra su quinto centenario. El pasado sábado, un concierto extraordinario conmemoró la efemérides. A lo largo de su historia, ha habido muchos personajes clave para entender lo que el templo es hoy y lo que fue cuando hace 500 años se colocó su primera piedra. Con la ayuda de los profesores Francisco Sánchez-Montes, catedrático de Historia Moderna, y José Manuel Rodríguez Domingo, profesor titular de Historia del Arte, identificamos a diez de ellos.

Pedro Vaca de Castro

El arzobispo de las reliquias

En su época como ordinario del lugar, reanudó el proceso de las reliquias con el 'asunto turpiano', pese a las dudas de su veracidad, que señalaban personalidades de la talla de Juan de Horozco y Covarrubias y el gran polígrafo Benito Arias Montano. Castro intentó convencer a Arias Montano, al que conocía y estimaba, para que se desplazase a Granada con el fin de examinar el pergamino original, pero este siempre puso excusas.

Diego de Cuelbis

El viajero que la vio construir

El alemán Diego de Cuelbis, siendo un joven estudiante, recorrió España y Portugal de 1599 a 1600 con la compañía su amigo Joel Koris y de un mozo asturiano que era su criado y espolique. Le entusiasmó Granada, y de su gente dijo que es «muy cortés, afable y amiga de los forasteros». Destacará en sus notas de viaje la Capilla Real, y no obviará la seo en obras, «que fue la mezquita de los moros, donde el domingo hacen ordinariamente el sermón, como yo mismo lo he oído».

Felipe IV

El rey que lavó los pies ante ella

La visita de Felipe IV a Granada en 1624 coincidió con la Semana Santa, por lo que el monarca hizo expresión pública de su religiosidad como primer penitente de la Corte y Nación. A ejemplo de la humildad de Jesucristo con sus discípulos, realizó a doce mendigos el «lavatorio del Jueves Santo, asistiéndolo la Real Capilla», en un acto simbólico que fue mostrado a la vista de todos en el escenario de la grada de la plaza de las Pasiegas, frente a la fachada catedralicia.

Alonso Cano

Artífice y maestro mayor

El polifacético artista granadino Alonso Cano –recordemos: pintor, escultor, arquitecto– fue maestro mayor de obras de la seo durante solo 123 días, los que mediaron entre el 4 de mayo de 1667 y el 3 de septiembre del mismo año, el de su muerte. Cano fue el diseñador de su impresionante fachada, suya es la no menos impresionante serie de siete monumentales lienzos –realizados desde 1652 a 1664– que narran la vida de la Virgen María, suyos son los bustos de Adán y Eva de la capilla mayor y suya es la conocida como 'Inmaculada del facistol', que preside la sacristía de templo. Además, otras tallas suyas, la 'Virgen de Belén' y el 'Busto de San Pablo' se conservan en el Museo Catedralicio.

Enrique Egas

El primer proyectista

Corría el año 1505 cuando, bajo la supervisión del Cardenal Cisneros, el arquitecto toledano Enrique Egas presentó los planos del primer proyecto de la Catedral. Ya entonces, se concebía la Capilla Real como anexa al templo. Egas venía de trabajar en la Catedral de Toledo, donde había adquirido fama de buen profesional. Como curiosidad, cabe destacar que también fue el arquitecto del Hospital de los Reyes Católicos de Santiago de Compostela (hoy parador), el Hospital de la Santa Cruz de Toledo y el Hospital Real de Granada.

Diego de Siloe

El maestro mayor más longevo

El burgalés Diego de Siloe (o Siloé), fue maestro mayor de la Catedral durante la friolera de 35 años. En este tiempo, se desempeñó como un artista inquieto y laborioso, Hizo la portada exterior del 'Ecce homo' y el primer cuerpo de la Puerta del Perdón. A ellas, en el interior, sumó la portada de acceso a la antesacristía, donde hizo gala de su pericia tanto en el capítulo arquitectónico como en el escultórico y en el tratamiento de la madera. Fue, además, el gran artífice de la cabecera del templo.

Earl E. Rosenthal

El gran estudioso del siglo XX

En el año 1990 se publicó en español la investigación sobre la Catedral de Granada que en su día presentara el profesor norteamericano Earl E. Rosenthal como tesis doctoral. El trabajo de Rosenthal, que tradujera Juan Santana al español y prologara el catedrático Ignacio Henares, se sigue considerando hoy como uno de las aportaciones más señeras sobre la arquitectura renacentista española. En nuestro país se le condecoró con la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes, y fue Académico Honorario de la Real Academia de Bellas Artes de Granada.

Duque de San Pedro de Galatino

El mecenas del tabernáculo

Es difícil entender el siglo XXde Granada sin la presencia de Julio Quesada, el Duque de San Pedro de Galatino. Su cuerpo descansa en la cripta situada bajo la capilla de Nuestra Señora de la Antigua, en atención a su condición de canónigo honorario, otorgada por ser el donante, entre otras piezas, del tabernáculo que sostiene el sagrario, encargado al escultor Navas Parejo.

Mariana Pineda

La heroína de la cripta

La vida de Mariana Pineda (1804–1831) ha sido glosada en múltiples trabajos de investigación, romances y en la obra dramática homónima de Federico García Lorca. La heroína liberal fue enterrada en el templo metropolitano granadino en 1856, a petición del Ayuntamiento. Su sepulcro se encuentra en el lateral izquierdo de la cripta de la nave central.

Juan Alfonso García

El músico imprescindible

Si hay un músico que en época contemporánea ha marcado la música religiosa en Granada, ese es Juan Alfonso García. El también sacerdote y canónigo fue durante medio siglo organista de la Catedral de Granada, incluso más allá de su jubilación, por expreso deseo del arzobispo. Igualmente, fue comisario durante dos años del Festival Internacional de Música y Danza, que le otorgó su Medalla de Honor. Su amplísima producción como compositor es muy apreciada por los aficionados.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal La Catedral de Granada en 10 nombres propios