
Ver fotos
Los 'cazadores' de escenarios de cine en Granada
Cine ·
Los cinéfilos Mero García y Francisco Arco recorren la provincia granadina buscando y fotografiando localizaciones donde se rodaron películasSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ver fotos
Cine ·
Los cinéfilos Mero García y Francisco Arco recorren la provincia granadina buscando y fotografiando localizaciones donde se rodaron películasFue Álex de la Iglesia quien dijo aquello de que «el cine te da la oportunidad de estar en lugares imposibles donde parece que jamás estarás en la vida real». «Encontrarte de pronto en estos sitios –prosigue el director de 'El día de la bestia' o '800 balas'– es más o menos sentir que tus sueños se hacen realidad, y eso es una sensación fantástica».
Será por ello, por esa atracción que supone pisar los mismos escenarios donde se rodaron películas míticas como 'El bueno, el feo o el malo', o por el reto personal de hallar enclaves perdidos en la naturaleza, por lo que ha surgido en los últimos años con enorme fuerza una actividad tan curiosa como interesnte: la búsqueda de localizaciones cinematográficas en toda España. En Granada también –algunos hablan de un auténtico 'boom'–.
A ello se dedican Mero García y Francisco Arco, cocinero y pintor por obligación y cinéfilos por devoción. Analizan filmes grabados en la provincia, investigan qué parajes emplearon las productoras y, después de recabar información de diferentes fuentes, allí que se plantan con sus cámaras fotográficas para reproducir con el mismo tiro las escenas del celuloide. Después, ya en casa, realizan composiciones para comparar esos fotogramas con la imagen actual. Lo llaman magia.
Mero y Francisco, que publican artículos sobre la materia en blogs como 'La abadía de Berzano', están detrás de un concurrido grupo de Facebook denominado 'Once upon a time, the western in Spain', donde comparten los resultados de sus investigaciones y esos montajes que suman decenas de 'likes' y comentarios.
«Estos mismos foros son muy interesantes para nosotros por que la gente nos da pistas de por dónde debemos de ir», explicaFrancisco Arco, quien agrega que no es la primera vez ni la segunda que, a través de ahí, contactan con personas que intervinieron en aquellos filmes, normalmente extras o técnicos. La tecnología también es un buen aliado. Se han convertido en especialistas de Google Earth, una aplicación que proporciona imágenes aéreas bastante precisas de los entornos naturales –los urbanos son más sencillos de identificar–.
«Antes de desplazarnos –comenta Arco– nos preocupamos mucho por tener la mayor cantidad de datos que sea posible para orientarnos bien y no hacer viajes que nos llevan a ninguna parte». Aunque lo más difícil para estos dos 'cazadores de localizaciones', que así se les llama, es atinar al cien por cien con los encuadres. «Los pinos son nuestros principales enemigos porque lo tapan todo».
Por ello, están muy atentos a los perfiles orográficos de las montañas, que resultan extraordinariamente útiles, o a detalles como piedras o riscos en mitad del campo. Así lo hicieron para situar uno de los pasajes a caballo de 'El hombre, el orgullo y la venganza', dirigida por Luigi Bazzoni y realizada en los bad lands de Guadix en el año 1967.
Según Francisco Arco, esta fascinación por encontrar espacios donde se desarrollaron rodajes «no ha hecho más que aumentar de forma exponencial en los últimos años». Una «fijación» que, según él, «atrapa por igual tanto a los aficionados como a los estudiosos en la materia». Este interés se hace especialmente patente en el caso de los Western 'fabricados' en España durante los años sesenta y setenta de la pasada centuria «por la belleza de los emplazamientos naturales o por tratarse de un género eminentemente popular apto para (casi) todos los públicos».
En Granada se filmaron un total de treinta y siete títulos del denominado Spaghetti Western como 'La muerte tenía un precio', 'Agáchate maldito', '100 rifles', 'Siete mujeres para los McGregor' o 'Hasta que llegó su hora'. Todos han sido 'cazados' por Mero y Francisco. Producciones que dieron a conocer rincones de Granada, que se vio favorecida por la proximidad del Desierto de Tabernas, el Hollywood español durante varios decenios. La Calahorra, enclavada estratégicamente entre Sierra Nevada y la Sierra de Baza, dio muchísimo juego. Hasta el extremo de que llegaron a levantar un poblado del viejo oeste en la estación de la Calahorra –aún se pueden observar restos de aquellos edificios–.
La desaparecida línea férrea que unía las minas de Alquife con el puerto de Almería también fue un gran decorado.Por esas vías de hierro circuló la Baldwin exhalando sus espectaculares fumaradas de vapor por su chimenea. Mero y Francisco han retratado ese puente de la Rambla de Fiñana por donde pasó la locomotora en 'El blanco, el amarillo o el negro'.
El casco urbano de Guadix y el anillo de cerros arcillosos que la circundan, Hernán Valle, el Desierto de Gorafe,Purullena, Fonelas, Gor, Huéneja, la Sierra de Huétor... cuentan con ubicaciones cinematográficas que forman parte del interesante álbum que Mero y Francisco están completando poco a poco en los últimos años.
¿Por qué no programar unas fantásticas vacaciones visitando estos destinos de cine? Bienvenidos a ese enorme plató llamado Granada.
Publicidad
Álvaro Soto | Madrid y Lidia Carvajal
Cristina Cándido y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.