Patrimonio de Granada
La cerámica de los sultanes de la AlhambraSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Patrimonio de Granada
La cerámica de los sultanes de la AlhambraLa Alhambra es mundialmente conocida por los suntuosos palacios donde vivieron los sultanes, por sus evocadores jardines llenos de flores, por la utilización del agua... aunque hay una zona menos conocida, pero de un impresionante valor histórico que se llama el Secano. Ahí, en una parcela cercana al Convento de San Francisco y cerrada a la visita pública, se encuentran los restos del 'polígono industrial' de la Alhambra.La zona donde, en la época de esplendor de la ciudad palatina, se hallaban las alfarerías donde se cocieron las piezas más maravillosas de Al Andalus. Muchas de ellas se pueden ver hasta el 12 de enero en 'Cerámica nazarí', una espectacular exposición en el Palacio de Carlos V donde se exhiben 215 tesoros en forma de cuencos, zafas, platos, lebrillos, lápidas funerarias... que engloban desde la conquista musulmana de la Península Ibérica en el siglo VIII hasta nuestros días.
La muestra, que suma más de 35.000 visitas desde que fue inaugurada a finales de septiembre, está comisariada por Jaume Coll, director del Museo Nacional de Cerámica de Valencia, y el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada, Rafael López Guzmán. «El objetivo –dice este último– es poner en valor las colecciones de la Alhambra». Joyas que unas veces están expuestas a la mirada de propios y extraños y otras están guardadas y conservadas en los almacenes.
Es el caso de un maravilloso ataifor de grandes dimensiones –un ataifor es un plato concebido para comidas compartidas como cuscús–, datado entre los siglos XIV y XV y que fue espléndidamente restaurado por Natividad Gómez-Moreno, una de las tres hijas de Manuel Gómez-Moreno. «Lo vi cuando estaba seleccionando los fondos, y desde el primer momento pedí que estuviera aquí», dice López-Guzmán, quien explica que fue fabricado en los talleres del Secano de la Alhambra. «Es impresionante cómo un diseño geométrico plano se implementa en una superficie cóncava y convexa para hacerlo tridimensional». El blanco que sirve de 'lienzo' se logró mediante un barniz de estaño, mientras que la decoración azul se consigue con óxido de cobalto.
No se sabe cómo se llamaban estos maestros del barro de la Alhambra –algunos eran mujeres–, pero sí están perfectamente estudiados sus métodos de fabricación, tal y como puede comprobarse en uno de los dos audiovisuales de 'Cerámica nazarí'. Se componían de un espacio descubierto a modo de patio para procesar la materia prima, que se obtenía de canteras como la que había en Alfacar.Las habitaciones, de planta rectangular, acogían los tornos, los espacios de secado, bañado del vidrio y aplicación de ornato. En el exterior se situaban los hornos. Los reflejos metálicos se obtenían en los más pequeños, que permitían un mejor control de la atmósfera de combustión, que tenía que ser reductora. Los tornos eran de alta eficiencia y alcanzaban una elevada velocidad de rotación.
Lugar Capilla y cripta del Palacio de Carlos V.
Fechas Del 26 de septiembre al 12 de enero de 2025.
Horario Lunes a domingos, de 10.00 a 18.00 horas.
Acceso Gratuito.
Visitas guiadas Por las mañanas, a las 11.00 y las 12.00 horas.Por las tardes, solo fines de semana a las 16.00 y las 17.00 horas.
'Cerámica nazarí' se estructura en cuatro grandes áreas. La primera, ubicada en la sacristía de la capilla del Palacio de Carlos V, coloca al espectador ante la conformación y la evolución de Al Andalus. Se pueden ver brocales de pozos, frascos o pequeños objetos de formas zoomórficas y preciosa loza dorada. A continuación accedemos a la zona principal, la dedicada alReino Nazarí, distribuida mediante un recorrido concéntrico que finaliza con el famoso Jarrón de los Gacelas, considerado una obra cumbre de la artesanía de todos los tiempos.
Pasamos a la tercera estancia, el tránsito hacia la cripta. Ahí se han ubicado cerámicas producidas a partir de la toma de Granada por parte de los Reyes Católicos en 1492, donde se aprecian claramente las influencias anteriores. Visualmente, esta sección se inicia con un eje que enlaza el Jarrón de las Gacelas con imitaciones realizadas entre los siglos XIX y XX que evidencian el reconocimiento y la emulación de la técnica en un contexto cultural diferente. El itinerario acaba con una proyección inmersiva donde se casan el ayer y el hoy de una forma de hacer cerámica, la de Granada, con altos valores estéticos. En paralelo se ha editado un catálogo que reúne las investigaciones de los más cualificados estudiosos.
La Alhambra es arquitectura, pero también arte en forma de arcilla.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Fernando Morales y Álex Sánchez
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.