

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Cuando llegan las fiestas de las Capitulaciones, Santa Fe echa el resto en todos los aspectos, y el cultural es uno de los más importantes. ... En este último año, la programación del Instituto de América ha sido el escenario de varias exposiciones meritorias, y ahora, cuando comienza abril, no sólo hay una, sino tres, en la sala superior, la de las exposiciones temporales. Bajo el comisariado del catedrático de Historia del Arte de la UGR, Rodrigo Gutiérrez, en el diáfano espacio se dan cita tres propuestas muy distintas: 'Del Neo al Pop. Arquitectura contemporánea de raíz precolombina', que proviene de la Casa de América de Madrid, donde estuvo expuesta hasta finales de año; 'Estructuras y sistemas amerindios', del artista bonaerense fallecido en 2013, Alejandro Puente, y 'Chakanas', de la joven artista plástica cordobesa (de la Córdoba argentina), Candelaria Traverso. Tres muestras que, vistas en su conjunto, sostienen un discurso conectado por el presente, pero que mira al pasado sin complejos.
«'Del neo al pop' es un proyecto que tiene su raíz en una exposición que comisarié en la Fundación Juan March hace dos años, 'Antes de América. Fuentes originarias de la cultura moderna'. La Casa de América me planteó entonces que preparáramos una muestra específica, vinculada a ese tema, que reflejara la influencia del arte precolombino en el contemporáneo en las más diversas disciplinas: pintura, escultura, arquitectura...», comenta Gutiérrez. De ahí surgió la idea de hacer una exhibición fotográfica que reflejara esa realidad, pero, como recuerda el catedrático, el esfuerzo requerido por la de la Fundación Juan March la hizo inviable. Sin embargo, el deseo de contar una historia en imágenes que mostrara la influencia de las culturas americanas antes de la llegada de los españoles en el arte actual se pudo llevar a cabo con el apoyo de la Casa de América.
Detección
La exposición se cimenta en la obra de cinco autores que habían tratado el asunto. El primero, el español José Manuel Ballester, Premio Nacional, el cual, con la ayuda del comisario, fue detectando los diversos edificios de arquitectura efímera de la Exposición Universal de Sevilla de 1929, edificios con una fuerza identitaria grande, hija de la estética de entresiglos, perdida durante décadas y luego recuperada a medio camino entre lo popular y lo 'kitsch'. De ahí el concepto de 'pop', según el comisario. En esta línea se movió la obra de la mexicana, ya fallecida, Lourdes Grobet, pionera en la plasmación en imágenes de arquitecturas situadas en zonas turísticas, a veces realizadas en materiales pobres desde el punto de vista de la permanencia, pero que convierten los entornos de los vestigios precolombinos en parques temáticos, ofreciendo al visitante la impresión de que duerme en el interior de una pirámide o un templo. Pablo López Luz, por su parte, trabaja en torno a las ideas geométricas sobre rejas, con series como 'Pyramid' o 'Neo Inka', mientras que Mario Silva, peruano, refleja la explosión de color y la arquitectura grandilocuente de los arcos de triunfo en la zona del Señor de Sipán, al norte de Perú.
Casas y negocio
Finalmente, tiene una especial significación el trabajo de Tatewaki Nio en la ciudad de El Alto (Bolivia), urbe periférica de La Paz, durante mucho tiempo ciudad dormitorio de la capital y que hoy cuenta con una pujante clase burguesa enriquecida por emprendimientos comerciales cuya mayor expresión es el 'cholet', simbiosis de 'cholo' –denominación, a veces despectiva, de jóvenes que visten de una determinada manera–, y 'chalet'. Estas casas, visualmente impactantes, son edificios de inversión construidos normalmente a crédito, de cuatro o más pisos, que en los bajos tienen locales comerciales, en el primer y segundo piso albergan salas de fiestas, en el tercero apartamentos de alquiler vacacional, y en el cuarto y superiores una unifamiliar construida con derroche, «el chalet del cholo», donde vive el propietario. El uso de colores vivos, las geometrías de capricho en exteriores y las luces impactantes del interior caracterizan estas construcciones.
Esta muestra fotográfica va acompañada de otras dos. La primera, la del artista plástico Alejandro Puente. Como afirma Juan Antonio Jiménez Villafranca, director del Instituto de América, esta es plenamente coherente con la anterior. «Estamos ante uno de los más importantes representantes de la 'alta cultura' hispanoamericana. Cuando era joven, en los años 70, fue incluido dentro de la exposición seminal del arte minimalista en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, junto a nombres como Carl Andre, Richard Serra o Donald Judd», dice. Destila todas las influencias de las artes decorativas precolombinas, incluyendo los medios de comunicación textiles, los quipu cifrados, una curiosa forma de sustraer los mensajes a los invasores. Finalmente, Candelaria Traverso muestra en 'Chakanas' cómo dar una nueva vida a materiales reciclados, creando con ellos unas estructuras que reproducen la decoración tradicional, y a veces, incluso, emiten mensajes políticos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.