![Cien años formando músicos](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202202/04/media/cortadas/CONCIERTOCENTENARIO-kjdF-U160776255332tDH-1248x770@Ideal.jpg)
![Cien años formando músicos](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202202/04/media/cortadas/CONCIERTOCENTENARIO-kjdF-U160776255332tDH-1248x770@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
José Antonio Muñoz
Granada
Viernes, 4 de febrero 2022, 00:26
El Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada se encuentra inmerso en las celebraciones de su centenario. Una institución que junto con la Universidad y el Instituto Padre Suárez forma parte del 'triángulo de oro' histórico de la educación en Granada, por la ... que han pasado insignes profesores y alumnos que no lo son menos, y que un siglo después de su creación sigue exportando talento.
Anoche tuvo lugar, cómo no, el concierto que celebra la efemérides de manera más especial, pero no será el único, ni mucho menos. De hecho, las celebraciones comenzaron a finales del pasado 2021, con un acto en el que se leyó una conferencia sobre su historia a cargo de Rafael Cámara Martínez, profesor del centro y divulgador del devenir de este. También hubo música con el grupo de metales del centro, e incluso un recuerdo al conservatorio que pudo haber sido y no fue, en referencia a aquella primitiva escuela de música que puso en marcha en Granada el barítono Giorgio Ronconi, quien acabó arruinado, entre otras razones, por el escaso apoyo que la ciudad prestó a su iniciativa.
Enero fue también mes de conferencias en torno a la guitarra flamenca, el bienestar del músico y el porqué, por ejemplo, en otros países europeos las enseñanzas musicales son universitarias y en España no lo son. La programación de febrero se inició con el concierto de anoche, y tiene uno de sus principales actos en la exposición que se inaugurará el próximo lunes, 7 de febrero, en el vestíbulo de la Biblioteca de Andalucía, y que resume, a través de documentos y fotografías de gran valor, la historia del Conservatorio. La muestra está comisariada por Beatriz García Álvarez de la Villa y Rafael Cámara Martínez, y permanecerá abierta hasta el 25 de febrero.
Profesores y alumnos serán los protagonistas de un ciclo de conciertos que se extenderá hasta finales de mes, y el jueves 3 de marzo tendrá lugar el acto de clausura del ciclo de eventos relacionados con la efeméride, con el estreno de varias obras compuestas 'ad hoc' para conmemorarla.
El Victoria Eugenia es, pues, un anciano en plena juventud, cuya sangre se renueva cada año con decenas de alumnos procedentes de conservatorios profesionales de Andalucía y fuera de ella, que acuden a la calle San Jerónimo deseosos de completar su formación. Lejos queda aquel 10 de diciembre de 1921, cuando se recibió el oficio proveniente del Palacio Real de Madrid que autorizaba su alumbramiento bajo el patronazgo de la Corona y con el nombre de la soberana de entonces, la británica Victoria Eugenia de Battenberg, esposa de Alfonso XIII. Desde tiempo antes, como afirma Rafael Cámara, autor de una tesis doctoral en torno a la historia del centro, sus tres principales impulsores, Emilio Esteban Casares, presidente de la Sociedad Filarmónica, quien remitió a Palacio el documento solicitando el patronazgo real; Rafael Salguero Rodríguez e Isidro Pérez de Herrasti, estos últimos, miembros también de la Sociedad y componentes de la Junta de Gobierno del Real Conservatorio de Música y Declamación de Granada.
Pérez de Herrasti fue el primer presidente, y el compositor granadino Ángel Barrios fue su director artístico desde 1928 a 1939, cuando trasladó su residencia a Madrid. Fueron los años previos a la guerra civil y los de la propia guerra una época muy difícil para la institución, que tuvo verdaderos problemas para subsistir. Poco a poco, con una conexión directa con la Universidad encarnada en el rector Marín Ocete, primero, y luego Antonio Gallego Morell, quien solicitó las enseñanzas superiores para el centro en 1980, aunque no fue hasta 1988 cuando la Junta concedió oficialmente la elevación a grado superior del Conservatorio.
Talento granadino
Hoy por hoy, la lista de talentos musicales egresados del Conservatorio es interminable. Por citar solo dos ejemplos, el actual oboe solista de la Orquesta Filarmónica de la Radio de Baviera, Ramón Ortega, y el chelista y profesor en la Escuela de Música de Basilea (Suiza), Guillermo Pastrana, salieron de sus aulas. Un muy precoz Miguel Ángel Gómez Martínez se presentó a su primer examen en el centro cuando solo contaba cinco años de edad, y con trece obtuvo el título de profesor de piano. Hace unos años volvió, por cierto, para inaugurar la Cátedra de Dirección de Orquesta, enseñanza que ahora imparten Mauricio Linari y Bartolomé Pérez.
El claustro de profesores es igualmente impresionante, ya que entre ellos se encuentran compositores como José López Montes o Juan Cruz Guevara; Pablo y Alberto Martos, violinista y chelista respectivamente, dúo de solistas que triunfa a nivel internacional y que ha grabado para Sony Classical; sopranos como Laura Sabatel, referencia de toda una generación de voces que se han formado con ella; guitarristas como José Luis Morillas, uno de los más acreditados intérpretes de las seis cuerdas, o Héctor Eliel Márquez, director del Coro de la Orquesta Ciudad de Granada, entre otros muchos. Una institución, en definitiva, de la que Granada debe estar orgullosa.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.