

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Eduardo Tébar
Granada
Viernes, 16 de septiembre 2022, 00:52
Un meteorito humeante de dos metros y medio de diámetro impactó ayer a mediodía en la plaza del Carmen. Su rastro carbonizado dejó una doble senda de veinte metros que permanecerá visible durante todo el fin de semana. La información que muestra la traza resulta de gran valor: cuenta la historia del universo y la historia del pop rock granadino. El universo y el universo sonoro. Con diferentes edades, eso sí: 13.750 millones de vida del conjunto de todo lo existente, en contraste con la llegada de la primera guitarra eléctrica a Granada en la segunda mitad de la década de los cincuenta.
En efecto: la Plaza del Carmen tiene aspecto ahora mismo de rodaje de una película de ciencia ficción. Pero lo que hay es ciencia pura y dura, en alianza con la música que desde hace más de medio siglo reverbera en esta ciudad. Así ha surgido AstroSound, una iniciativa original del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), organizada en colaboración con el Ayuntamiento de Granada y el festival Granada Sound.
La temática no resulta ajena para los músicos. Esta es la ciudad de Los Planetas y de una banda como Lagartija Nick, con canciones inspiradas en el cosmos y un líder, Antonio Arias, que se dedica a poner música a la poesía astronómica. Incluso Miguel Ríos dedicó un disco, 'El año del cometa', al Halley. Y el tema más célebre de Niños Mutantes, 'Errante (canción mutante)', habla de la órbita terrestre.
La exposición arroja luz sobre los tópicos que rodean al Big Bang. Ilustra sobre la nucleosíntesis, la recombinación o el amanecer cósmico. Son conceptos que encajan a la perfección con fenómenos como la rápida proliferación de grupos musicales. En Granada se pasó de cero a doscientos en un suspiro. Los Ángeles, Los Windys, Los Nevada, o cantantes yeyés como Gelu y Li Morante, fueron protagonistas de la primera hornada. Pero la escena se expandió, como demuestra el vídeo del estreno de AstroSound 2022 en el escenario situado delante de la fachada del Ayuntamiento. Y trabajos como 'Omega' propiciaron una fisión cuyos efectos en la música todavía refulgen. El rigor de los textos, tanto en uno como en otro lado, supone un aliciente.
La Unidad de Cultura Científica del IAA es una de las más reconocidas de España. AstroSound es un ejemplo más de cómo acercan la ciencia a la sociedad a través de formatos rompedores, merecedores en ocasiones de galardones. En sus más de cuatro décadas de andadura, el IAA se ha convertido en un referente nacional e internacional de la investigación en astrofísica y ciencias del espacio.
«Lo que pretendemos es contar a las miles de personas que nos visitan este fin de semana la historia de aquí y de allá», apuntó Antxón Alberdi, director del IAA. «La exposición acerca a los visitantes al conocimiento del universo, descubriendo el papel clave que ha tenido nuestro instituto en algunos de estos hallazgos», añadió. Como complemento, el escenario de AstroSound se enlazarán imágenes sobre astrofísica y la música del universo. Es más, el DJ Don Gonzalo (o sea, Gonzalo Bora Bora) pondrá la banda sonora mientras el público del festival recoge sus abonos en la Plaza del Carmen.
«Granada es la ciudad de la ciencia y de la música», sentenciaron tanto Alberdi como el alcalde, Francisco Cuenca. «Son dos representaciones del hervor cultural de Granada. Música y ciencia son el mismo ejercicio mental y afectivo. Requieren de una chispa que dispare las ideas. Por eso somos una ciudad de la cultura en el sentido más global y más amplio. No venimos a juntar dos mundos que no se conocen, sino a explicar que nunca han estado y nunca deberían estar separados», reflexionó el director del IAA.
En este sentido, el alcalde de Granada subrayó el peso del binomio ciencia y música en la ciudad. «El IAA da así la bienvenida al festival Granada Sound. Vinculamos la historia de la música de Granada con la génesis del conocimiento. Granada vuelve a llenarse de música. Apoyamos, de paso, al sector de la hostelería y habrá conciertos de pequeño formato en establecimientos donde esto no ocurre de manera habitual», destacó Cuenca.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.