Edición

Borrar
La Melitae pseudornata, la mariposa granadina, con Luis Sánchez, su descubridor. L. SÁNCHEZ y J. E. CABRERO
Un ceramista descubre una nueva especie: la mariposa granadina

Un ceramista descubre una nueva especie: la mariposa granadina

Luis Sánchez, granadino y entomólogo aficionado, encontró una larva que le pareció «muy especial» y una prestigiosa revista acaba de anunciar el hallazgo. «Si me hubieran dejado la hubiera llamado Pilarae, para dedicárselo a mi esposa, Pilar»

Viernes, 25 de marzo 2022, 00:10

Mientras los ojos de miles de entomólogos y biólogos de todo el mundo escapan de sus cuencas al leer la publicación, Luis escucha música con las manos manchadas de barro, levantando tranquilamente una de esas hermosas cerámicas de Fajalauza que vuelan por el Albaicín. «Confirman la existencia de una nueva especie de mariposa, la Melitaea Pseudornata», titula el artículo de la revista científica. «Es que es algo muy difícil. Encontrar una nueva especie y demostrarlo es complicadísimo. Y en Europa es casi milagroso», dice Luis. Un día, hace 23 años, encontró una larva peculiar que portaba precisamente eso, un milagro de colores. «A mí me hubiera gustado llamarla Pilarae, por mi mujer y porque es la mariposa de Granada».

Luis Sánchez Mesa (Granada, 1961) es ceramista de toda la vida, pero tiene inquietudes muy variadas: la astronomía, la fotografía y la entomología, en especial las mariposas. «Para muchos entomólogos, el interés es capturar o fotografiar mariposas adultas, por eso esta ha pasado desapercibida, porque nadie se fijó en la fase larvaria. Dejad que os cuente la historia, todo empezó en 1999...».

Luis Sánchez muestra la oruga que inició la investigación, en el Parque García Lorca. J. E. CABRERO

Era mayo. Luis, con ese aire de Constantino Romero, salió al campo, como todos los fines de semana. Decidió ir a la zona de Quéntar y allí, cargado con su cámara de fotos, enfocó una oruga posada en un cardo. «Cuando la vi no la reconocí y me extrañó. Por aquel entones ya sabía bastante de todas las mariposas de Granada». Así que decidió llevársela a casa para criarla en la misma planta y poder ver con sus propios ojos qué salía de la crisálida. «Salió una mariposa de una especie conocida. Quedé fuera de lugar. La oruga era diferente pero la mariposa no. Lo dejé como una cosa rara».

En los años siguientes, Luis siguió encontrando esas orugas tan peculiares. «En la misma zona, pero también en otro sitio de Güejar Sierra. Eso me extrañó. Y así hasta que en 2012 encontré aquella oruga en Monachil y entonces se lo comenté a mi amigo y entomólogo Miguel Ginés Muñoz Sariot». Ambos coincidieron en que era algo «raro» y Muñoz confesó que «era una oruga que no conocía de nada». La mariposa, a priori, parecía la Melitaea Phoebe, una especie ampliamente conocida. Pero los dos granadinos decidieron profundizar y, a lo largo de cinco años, reunieron datos suficientes como lanzar el primer golpe.

Una de las orugas que encontró Luis Sánchez. L. S.

«Encontré la oruga en la Sierra de Baza y en la Sierra de la Sagra. Y en Huétor Santillán, en otras zonas de Sierra Nevada, en Dílar, en la Sierra de la Almijara... Pero también en Murcia, en Almería, en Albacete, en la Sierra del Segura... Resultó que era una mariposa muy extendida por el territorio pero que pasaba completamente desapercibida para la ciencia porque los ejemplares adultos son casi idénticos a otra especie, la Melitae Phoebe. ¡Por eso nadie la veía!», exclama Sánchez, emocionado. En 2017, Luis Sánchez y Muñoz publicaron un artículo científico en el que daban a conocer su estudio y planteaban la posibilidad de que esa mariposa, quizás, fuera una especie desconocida.

«Era mi primer artículo y se armó un revuelo gigantesco entre los entomólogos de España y del extranjero. Los mayores expertos del mundo, gente que yo había leído sus trabajos, me escribían para felicitarme». Al año siguiente publicaron un segundo artículo en el que compartían todos los datos que había recabado que sustentaban la hipótesis de la nueva especie. Llegamos a 2019, cuando un grupo del CSIC de Barcelona decide abrir su propia investigación, a la que suma Luis Sánchez. «Les proporcioné ejemplares y ellos iniciaron los análisis genéticos, algo que yo jamás podría ni sabría hacer, por supuesto. Sin ellos no hubiéramos tenido los resultados concluyentes».

La mariposa granadina.
Imagen - La mariposa granadina.

Los investigadores del CSIC enviaron ejemplares de la mariposa a un laboratorio genético de Finlandia, donde, con técnicas avanzadas, obtuvieron la confirmación: «Efectivamente, era una nueva especie. Todo eso queda recogido en el estudio que se acaba de publicar, dirigido por Joan Carles Hinojosa, en el que Miguel y yo participamos», apunta Luis.

«Es bonito –sigue el ceramista–. Es un reconocimiento de una institución a un aficionado, que es lo que soy, un apasionado de la fotografía y las mariposas. ¿Quién me iba a decir cuando encontré la larva, en el 99, que terminaría así? Descubrir una nueva especie en el mundo es rarísimo. Pero quizás en el Amazonas, en la India o en zonas selváticas poco exploradas, es más habitual. Aquí en Europa llevábamos más de 25 años sin encontrar nada».

Y fin. Esta es la historia de cómo un ceramista de Granada descubrió una nueva criatura en la Tierra y se convirtió en el mayor experto del mundo en la Melitaea Pseudornata. «Ya os digo, si me hubieran dejado la hubiera llamado Pilarae, para dedicárselo a mi esposa, Pilar, que como no tengo carnet ella es la que me lleva a todas las excursiones –ríe–. Pero hay una cosa clarísima: esta es la mariposa de Granada. Su localidad tipo es Quéntar, y así queda recogido en su ficha».

L. S.

Ya saben. Si recorren los montes de Granada, miren con atención porque, con un poco de suerte, quizás se crucen con la mariposa granadina, popularmente conocida como la Pilarae.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Un ceramista descubre una nueva especie: la mariposa granadina