
Desgranando Ciencia vuelve en vivo y en directo al Isabel la Católica
27 y 28 de mayo ·
El gran –y gratuito– evento de la divulgación científica de Granada lamenta no tener una financiación estable después de nueve añosSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
27 y 28 de mayo ·
El gran –y gratuito– evento de la divulgación científica de Granada lamenta no tener una financiación estable después de nueve añosLo de Granada y la ciencia es como lo de la gallina y el huevo: un bucle sin principio ni final (aunque hay por ahí un ensayo científico que asegura que el huevo fue primero, pero ya saben lo que queremos decir). Desgranando Ciencia, uno de los grandes eventos de divulgación científica de España, celebrará los próximos 27 y 28 de mayo, en el Teatro Isabel la Católica, su novena edición. Un evento repartido en cuatro sesiones gratuitas en las que participan algunos de los mejores científicos y divulgadores del país, como Raquel Sastre, Alfredo García o Lluis Montoliu. Una fiesta cultural que combina charlas, espectáculos y concursos para acercar la ciencia a la calle. Nueve años de divulgación al máximo nivel y auditorios a rebosar que, sin embargo, sigue sin contar con una financiación estable.
«Es muy complicado financiar un evento así, tan grande y además gratuito», explica Óscar Huertas–Rosales, director de Laniakea y organizador de Desgranando Ciencia. El espacio, el Isabel la Católica, lo pone el Ayuntamiento de Granada; y, además, colaboran la Universidad de Granada, el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), la Oficina de Software Libre, la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico (ARP) y Hero España. No obstante, según explica Huertas, la mitad de la financiación proviene de la Fundación Española Para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. «La ayuda del FECYT llega después. Es decir: primero haces el evento, lo justificas todo y después ellos te pagan. Ese pago se retrasa hasta seis meses, lo que para nosotros se convierte en un esfuerzo muy grande».
Desgranando Ciencia lo organiza Hablando de Ciencia, una asociación sin ánimo de lucro con 130 socios repartidos por toda España. «La asociación sirve de base para organizar eventos de divulgación. Es, al mismo tiempo, escuela y escenario», apunta Huertas. «Una asociación como la nuestra –sigue– se resiente muchísimo con el retraso del pago. Lo del FECYT es un problema, pero también es la fuente principal de financiación de la divulgación en España. Estamos felices de que exista, igual el problema es ese: que no hay otra entidad. Me da envidia Naukas, por ejemplo, un evento de divulgación que está financiado por la Cátedra de Cultura Científica del País Vasco».
El evento, en total, necesita una inversión de 38.500 euros. «Teniendo en cuenta que los que trabajan son voluntarios, claro, porque si se les pagara casi se duplicaría la inversión necesaria». Así, para poder abarcar todas las propuestas de Desgranando Ciencia, la organización ha abierto una campaña de micromecenazgo para recaudar 4.000 euros. «Para que un evento de este tamaño y calidad funcione, necesitamos apoyo institucional y de la gente. Es la única forma de mantener el evento de manera gratuita». Si quieren aportar su granito de arena, pueden hacerlo en la web https://www.gofundme.com/f/desgranando-ciencia-8, donde ya suman más de 2.000 euros.
Habrá dos tipos de entradas. La mitad, 300, que se podrán reservar con anterioridad; y el resto se recogerán en la taquilla del teatro por orden de llegada, antes de cada una de las cuatro sesiones: viernes 27 y sábado 28, de 10.00 a 14.00; y de 17.00 a 20.00, ambos días. ¿Y qué habrá este año? Vamos a repasar el programa.
Desgranando Ciencia es, en palabras de Huertas, «un evento de divulgación científica paritario e inclusivo». Este año participan algunos de los divulgadores más conocidos de España. Es el caso de Ramón Nogueras, psicólogo granadino afincado en Barcelona, autor de libros como '¿Por qué creemos en mierdas?' (Editorial Kailas, 2020). «Le vamos a hacer un pequeño experimento durante su charla. Le vamos a poner sensores para ver cómo de nervioso se pone en directo».
La humorista y escritora Raquel Sastre, con más de cien mil seguidores en Twitter, usará la risa para relatar el trabajo científico en una investigación policial. «Hace unas charlas muy bonitas, sorprende siempre», advierte Huertas. Otra de las grandes visitas será la de Alfredo García, con 166.000 seguidores, más conocido en Internet como Operador Nuclear. «García aboga por el uso de la energía nuclear y viene a explicar el porqué». Y el investigador del Centro Nacional del CSIC, Lluis Montoliu, especialista en enfermedades raras, ofrecerá una apasionante charla sobre genética.
También participará Ignacio Crespo, periodista de ciencia en La Razón y uno de los divulgadores más reputados del mundillo. Así como Paco Herrera, concejal del Ayuntamiento de Granada y uno de los mayores expertos en Inteligencia Artificial del mundo. «La Inteligencia Artificial está más de moda que nunca y Paco Herrera está en el centro de todo –dice Huertas–. Nos hablará de los usos de la IA en prácticamente todos los sectores».
Sumen la participación de los investigadores más punteros de Granada, charlas sobre otras ramas del conocimiento como lenguaje o educación física y una sección para conocer a los participantes del certamen '3 Minutos Tesis'. Y hay dos espectáculos. El primero, 'La soledad del navegante', impulsado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía y la Estación Experimental del Zaidín, cuenta cómo la pandemia, al igual que aislarte en el Ártico o en el espacio, puede ser también una oportunidad para el aprendizaje y la investigación. El segundo, musical, corre a cargo de Luisma Escudero, de la Universidad de Sevilla. «Usará el Bolero de Ravel para hablar de creatividad repetitiva».
En la puerta del Isabel la Católica, además, se instalará un módulo interactivo, una máquina de la empresa Item Media que detecta el movimiento de los paseantes y lo transforma en imagen y sonido. Y hay tres concursos en marcha: '¡Que divulgue tu padre/madre!', en el que los padres de científicos tienen que explicar a qué se dedican sus hijos; 'Letras científicas cantadas', inspirados por el éxito de los Barber's Science; y el de cómic científico: «Qué talento hay en Granada –termina Huertas–. Los cómics ganadores se repartirán durante el evento».
Publicidad
Amanda Martínez | Granada, Amanda Martínez | Granada y Carlos Valdemoros | Granada
Jon Garay e Isabel Toledo
J. Arrieta | J. Benítez | G. de las Heras | J. Fernández, Josemi Benítez, Gonzalo de las Heras y Julia Fernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.