

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Cuenta la profecía que, una vez al año, los astros se alinean con las agendas de los mejores investigadores del mundo, provocando una explosión irrefrenable de curiosidad, asombro y verdad: ¿Por qué hay cambio climático? ¿Es posible que me pongan un chip 5G? ¿Habrá un tsunami por el volcán? ¿Qué le digo a mi vecino que no quiere vacunarse? ¿Puede la Inteligencia Artificial cambiar el mundo? ¿Hay cura para el cáncer? ¿Qué es la física cuántica y por qué hay un gato que está y que no está? ¿Nos estamos alimentando bien? ¿Tan malo es fumar? ¿Existirá alguna vez un medicamento total? ¿Y si...?
Noticia Relacionada
Granada forma parte de las 371 ciudades europeas que hoy, 24 de septiembre, celebra La Noche Europea de los Investigadores. Un evento que, pese a lo científico, resulta maravillosamente mágico. El Paseo del Salón, desde las 17.30 horas, se ha convertido en un enorme laboratorio al aire libre. Un lugar para envolverse de fascinación, abrir la mente y lanzar todas esas preguntas que rondan nuestra cabeza. ¿A quién? A ellos y ellas, los protagonistas de la noche: los mejores científicos de Granada, venidos de la UGR, Genyo, el Instituto de Investigación Biosanitaria, Destinia Genómica, el Instituto de Astrofísica y la Estación Experimental del Zaidín, entre otras.
Aquí hay más preguntas y respuestas que en una caja de Trivial Pursuit. Algunas cifras, para apreciar la barbaridad: hay más de 150 citas entre ponencias, charlas y talleres, repartidas entre las 15 carpas del Paseo del Salón, desde las 17.30 hasta las 22.00 horas. Hay un espacio dedicado exclusivamente a actividades para niños, una zona europea, zona de microencuentros y stands instituciones.
¿Qué tipo de cosas se pueden disfrutar? Hay demostraciones para que los niños entiendan qué es el cambio climático o, también, pueden diseñar su propia pulsera 'con química' que avisa del daño solar. Hay extracción de ADN con hojas de espinacas, ciencia y deporte, microscopios de fluorescencia, lámparas de lava, talleres de hanna, de plasticiencia... Y hasta un experimento con agua, pimienta y jabón para que los más pequeños entiendan por qué es tan importante lavarse las manos.
En la zona europea, desde medicina personalizada hasta el ruido en los genes, pasando por estrellas huérfanas, derechos sociales y antibióticos marinos. En los microencuentros pueden charlar con Emilio García sobre el dolor; o con Mariano Caruso de computación; o con Juan Diego Ibáñez de Biodiversidad... Hay un total de 17 microencuentros durante toda la tarde, para elegir.
En la zona institucional, crece la fiesta: máquinas que aprenden solas, nutrición, vehículos autónomos, monólogos de humor, daltonismo, enfermedades raras, nanomedicina, prevención del cáncer, medicinas del futuro, criminalística...
A todo esto sumen las visitas guiadas (para las que había que haberse apuntado antes) al Museo de Paleontología y al Departamento de Zoología de la UGR; la ruta por los fósiles en la ciudad; la ruta geodidáctica por los monumentos de Granada; la ruta botánica por los jardines de la Estación Experimental del Zaidín... Y, a las 22.00 horas, la clausura por todo lo alto con 'Alfonso X, el rey que quiso ser astrónomo', un espectáculo teatral y musical a cargo del coro UGR, el grupo 'Sirkedjè' y las voces de José Antonio Meca y Encarna Torres.
Pueden consultar el programa aquí. Venga, pasen por el Salón y vean, ¡es el gran espectáculo de la ciencia!
Publicidad
Amanda Martínez | Granada, Amanda Martínez | Granada y Carlos Valdemoros | Granada
Jon Garay e Isabel Toledo
J. Arrieta | J. Benítez | G. de las Heras | J. Fernández, Josemi Benítez, Gonzalo de las Heras y Julia Fernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.