Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Un millón de euros. Más que un premio, es un reconocimiento al relevante trabajo de primerísimo nivel mundial que se realiza desde el Centro de Excelencia en Investigación en Salud, más conocida como la Fundación Medina, en Granada. «Es un orgullo para nosotros», asegura Olga Genilloud, directora científica y directora del grupo de microbiología de la fundación. El millón de euros llega, precisamente, de otra fundación, la de la Caixa, y de su programa de Investigación en Salud.
El proyecto que dirige Genilloud busca nuevos tratamientos para combatir la enfermedad de Chagas y la leishmaniosis, dos enfermedades tropicales causadas por parásitos –que se transmiten a través de insectos– que afectan de forma muy importante a los países empobrecidos, donde causan miles de muertos. Los movimientos de población y el cambio climático están contribuyendo al aumento de casos de estas dos enfermedades a nivel global, incluso en países desarrollados que todavía no disponen de tratamientos eficaces, muchos de los cuales tienen efectos secundarios graves y han desarrollado resistencias en los parásitos.
El proyecto de la Fundación Medina se realiza en colaboración con la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi, del inglés 'Drugs for Neglected Diseases initiative') y con el Instituto Pasteur de Corea. «La oportunidad de trabajar conjuntamente surgió hace año y medio–explica Genilloud–. Queríamos buscar nuevos compuestos naturales contra estas dos enfermedades y acelerar el descubrimiento de nuevas terapias y nos presentamos a la financiación de La Caixa con unos resultados previos prometedores. Esta es una oportunidad magnífica, una historia bonita que contar: estamos trabajando desde Granada, a nivel global, con socios referentes en este campo».
La investigadora señala que, además, se están empleando técnicas innovadoras con ensayos de inteligencia artificial para «identificar los parásitos y ver cómo actúan las moléculas».
La Fundación Medina nace en Granada en 2008, con el objetivo de descubrir fármacos de origen microbiano, siendo una de las principales plataformas europeas de cribado temprano de moléculas. Aunque trabajan en distintas áreas, las enfermedades infecciosas son una de sus líneas estratégicas y colaboran con otros grupos de investigación de instituciones como la Universidad Carlos III y el Instituto López Neira. «De hecho –apunta Genilloud–, el otro programa de infecciosas financiado por La Caixa es el del Instituto Gómez-Neyra, sobre Malaria, también en Granada. Que la investigación que se hace en Granada se visible para el mundo es un orgullo».
Olga Genilloud lleva «toda la vida» descubriendo fármacos a través de microorganismos. Tras una prolífica carrera en el Centro de Investigación Básica (CIBE) de la farmacéutica Merck Sharp & Dohme (MSD) de España, pasó a la Fundación Medina, centro sin ánimo de lucro establecido en Granada en 2008, fruto de la alianza público-privada entre la Junta de Andalucía, MSD y la Universidad de Granada.
El equipo reúne una gran experiencia ligada históricamente al descubrimiento de fármacos que se han comercializado con éxito (Mexofin, Primaxin, Mevacor y Cancidas) y algunos de los descubrimientos de productos naturales más importantes en las últimas décadas (platensimycin y platencin, moriniafungin, enfumafungin, parnafungins, lucensimycin, philipimycin y kibdelomycin, entre otros). A partir de su experiencia, personal y equipo, la Fundación Medina se posiciona como Centro de excelencia en la investigación y desarrollo de nuevos fármacos.
Los investigadores de la Fundación proceden de los sectores farmacéutico, biotecnológico y académico, formando parte de un equipo multidisciplinar con experiencia en diversos campos como la biología molecular y celular, la microbiología industrial y clínica, la informática y automatización, la gestión de compuestos y química analítica y de productos naturales.
Esta experiencia se ve enriquecida por las oportunidades que brinda el Parque Tecnológico de la Salud de Granada para establecer colaboraciones con empresas biotecnológicas, grupos académicos y de investigación clínica de la Universidad e Institutos de Investigación Sanitaria, una red de investigación única que hace posible la investigación traslacional.
«Ojalá podamos volver a abrir la puertas a la ciudadanía muy pronto, que nos encanta realizar divulgación desde nuestro centro», termina Genilloud.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Fernando Morales y Álex Sánchez
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.