El granadino que nos llevó al centro de la galaxia
José Luis Gómez, investigador del IAA ·
El científico, apasionado de 'Star Trek', es el capitán de la nave que, desde el Zaidín, ha capturado Sagitario A*: «De niño jamás soñé que haría la primera imagen de un agujero negro»
José Luis Gómez (Granada, 1966) camina por los pasillos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) como si fuera el capitán de una nave espacial que recorre los confines del universo. Tras saludar a la tripulación, investigadores formados en las mejores universidades, se sienta en su sillón y observa las estrellas a través del ordenador. El pasado 12 mayo, Gómez apareció en todas las pantallas del mundo para contar que habían fotografiado Sagitario A*, el agujero negro que habita en el centro de nuestra galaxia. Él y su equipo, desde Granada, son una parte importante de Horizonte de Sucesos, un telescopio formado por 11 antenas gigantes repartidas por el planeta.
Junto al escritorio de Gómez hay un extraño aparato que emite luces parpadeantes. «Es un reloj binario», apunta. «Cuando vienen estudiantes les pregunto qué es. Si no saben la respuesta, los echo», bromea entre risas. A sus espaldas hay varios cuadros colgados: una reproducción del agujero negro M87, el que mostraron en 2019; dibujos de sus hijos; y una caricatura suya, vestido como el capitán Picard, de 'Star Trek'.
–¿Trekkie? (es el apodo de los fans de 'Star Trek')
–Muy trekkie.
–Su trabajo debe ser lo más parecido a pilotar la Enterprise.
–¡Casi, casi! [ríe] Para mí ha sido un viaje personal increíble, un viaje que no te puedes imaginar. Me gusta la astronomía desde pequeñito, soy de los que se pasaban las noches de verano mirando las estrellas con su telescopio. De niño jamás soñé que iba a hacer la primera imagen del agujero negro en el centro de nuestra galaxia. ¡La realidad supera tus sueños! Es un privilegio; un honor.
–¿Cuál es su papel en la 'caza' de agujeros negros?
–El Horizonte de Sucesos (EHT) aglutina a más de 300 investigadores y tiene distintos cuerpos de gobernanza. Yo soy miembro del consejo científico y uno de los coordinadores del grupo de trabajo para obtener las imágenes del EHT y validar su calidad.
–En todo el proceso de capturar un agujero negro ¿hay un momento destacado, un clic que lo cambie todo?
–Es un proceso muy largo, pero sí recuerdo un momento muy emotivo. Primero hay que captar la información en cada uno de los telescopios que componen el EHT. Luego hay que combinar los resultados con un superordenador y eso proporciona los datos finales con los que se puede obtener la imagen. Ese fue el momento del clic, cuando recibimos los datos y yo mismo me puse a construir la imagen. Cuando la vi sentí un escalofrío: la primera imagen del agujero negro, me dije. Y tuve el privilegio de ser una de las pocas personas del mundo que lo veía por primera vez.
«No solo vamos a poner a prueba la teoría de la relatividad de Einstein, vamos a hacer películas de los agujeros negros»
–Esos fueron los resultados que presentaron en 2019, de la galaxia M87. ¿Hubo nervios?
–Claro, era algo tan relevante que queríamos estar seguros de que era correcto. Hicimos cuatro grupos de trabajo que operaban independientemente, sin compartir información, de manera que tuviéramos la certeza de que esa era la imagen que se construía con los datos obtenidos. El 23 de julio de 2018, los grupos nos juntamos en Boston para comparar los resultados y confirmar que teníamos la imagen.
–¿Ha sido un proceso parecido al de Sagitario A*?
–Parecido, pero no igual. Con Sagitario A* ya teníamos experiencia con el EHT, pero fue un proceso mucho más arduo y laborioso. La imagen es mucho más difícil de obtener porque cambia a medida que la estamos observando.
–¿Y ahora, seguirán atrapando agujeros negros?
–¡Por supuesto! Las imágenes de Sagitario A* se han conseguido con datos de 2017. En 2018 seguimos observando y, aunque en 2019 y 2020 paramos por la pandemia, en 2021 retomamos y hace unos meses hicimos la última observación. El telescopio ha ido mejorando, tenemos antenas nuevas, grabamos a un ritmo más alto y con mayor nitidez. El proceso sigue y se esperan grandes cosas: no solo vamos a poner a prueba la teoría de la relatividad de Einstein con medidas más precisas, también vamos a hacer películas de los agujeros negros. ¡Tiembla Hollywood!
–¿El día a día aquí, en el IAA, es tan emocionante?
–No, no [ríe]. Es un trabajo duro, llevo años sin saber lo que es un fin de semana. Pero siempre es un trabajo gratificante porque es algo nuevo, un avance, un descubrimiento… Y es un trabajo que involucra una colaboración enorme. Suena a tópico, pero esto hubiera sido imposible sin este equipo tan grande. Hay telescopios por toda la superficie de la Tierra, en distintos países, distintas comunidades, distintas culturas… Si no trabajamos conjuntamente no conseguimos nada.
–En la presentación mundial de la foto de Sagitario A*, el 12 de mayo, se incidió mucho en esto: el poder de la unión frente al desastre de la guerra. Que es, por cierto, uno de los grandes mensajes de 'Star Trek'.
–¡Efectivamente! Es precioso interactuar con gente de distintas culturas con un objetivo común. Ahora me paso el día de teleconferencias, puedo pasar seis horas al día hablando con personas de todo el planeta. Pero tiene que ser así, es un trabajo en equipo y hay que poner en conjunto muchas partes. En este tiempo hemos publicado 10 artículos que analizan todos los aspectos: desde la obtención de imágenes, que es labor de mi grupo, hasta la interpretación teórica de los resultados, el modelado de datos, etcétera.
–El papel de Granada ha sido fundamental.
–Tenemos que estar todos muy, muy orgullosos. Somos uno de los grupos más relevantes en Europa. Para sacar las imágenes de Sagitario A* se han usado cuatro algoritmos. Aquí hemos desarrollado uno de ellos y hemos participado en gran medida en otros dos. Y además tenemos la antena de Sierra Nevada, del Observatorio del Instituto de Radioastronomía Milimétrica (IRAM), que ha sido fundamental en el proceso. La contribución de Granada ha sido enorme en el análisis y en la captación de datos.
«En Granada y en España nos cuesta creer en nosotros mismos. Parece que si no son los americanos o los alemanes no tiene importancia. Solo hay que tener confianza»
–¿Por qué es tan importante fotografiar un agujero negro?
–Ha supuesto uno de los tests más exhaustivos de la relatividad general. Los agujeros negros eran un ente matemático, una solución a la teoría de la relatividad de Einstein. Ahora les hemos hecho una fotografía. Son puertas fuera de nuestro universo, objetos súper extravagantes que están ahí y somos los primeros que han mostrado que existen. Además, abren una vía completamente nueva al estudio de los agujeros negros. Este es el primer paso. Estoy convencido de que dentro de unos años darán un Nobel porque hemos establecido que están ahí, que son reales y no una entelequia matemática.
–Y todo desde el Zaidín.
–En Granada y en España nos cuesta creer en nosotros mismos. Parece que si no son los americanos o los alemanes no tiene importancia. Solo hay que tener confianza: podemos hacerlo desde el Zaidín. ¡Y lo hemos hecho! En España debemos apostar por la ciencia y la tecnología, pero los políticos también tienen que creer en nosotros y saber que el avance de la sociedad depende de la ciencia y la tecnología. No hay que olvidar las otras ramas del conocimiento y las artes, pero tenemos que ser capaces de creer.
–¿Le queda tiempo para mirar a las estrellas?
–Poco tiempo. Cuando llego a casa tengo la neurona temblando [ríe].
–Sus hijos alucinarán, ¿no?
–Óscar, Silvia y Alba lo han vivido cada día. Me han visto en casa de noche, tumbado en la cama, haciendo imágenes con los datos. Han visto cómo salían las imágenes, primero M87 y luego Sagitario. Ha sido súper divertido para ellos porque era un secreto que no podían compartir en clase. Una vivencia muy bonita.
«Ha sido súper divertido para mis hijos porque era un secreto que no podían compartir en clase. Una vivencia muy bonita»
–¿Y la familia de aquí, la tripulación de su nave en el IAA?
–Son maravillosos. Ahora mismo somos 10 personas. Los que más han contribuido son cuatro investigadores postdoctorales, todos extranjeros: Guang–Yao Zhao, chino; Rocco Lico, italiano; Thalia Traianou, griega; y Ilje Cho, coreano. Tenemos un estudiante de doctorado, Antonio Fuentes, cuya contribución ha sido fundamental, que lee la tesis en julio y se lo están rifando los mejores institutos del mundo: Hardvard, MIT… Y se va a California. Antonio ha hecho un trabajo fantástico y maravilloso. Los últimos en llegar son Teresa Toscano, Rohan Dahale y Marianna Foschi. Y también está, claro, Antxon Alberdi, director del IAA–CSIC.
–A Rocco Lico le conocimos hace poco porque, además, es músico. ¿Hay que ser creativo para dedicarse a la ciencia?
–Creo que sí. Te tiene que fascinar conocer, descubrir, investigar los enigmas. Es un trabajo que no va en horas, o te fascina lo que haces o no llegas a ningún sitio.
–Para llegar con audacia donde ningún hombre ha ido antes…
–Eso es. Veo que eres un fantástico trekkie. Como yo [ríe].
El IAA, premio a 'Viajero en el Tiempo' del Festival Gravite
El Instituto de Astrofísica de Andalucía es la nave de Granada para imaginar aventuras en el espacio. Yen el tiempo, claro. De hecho, el IAA recibe este lunes el premio 'Viajero en el Tiempo' que otorga el
Festival Gravite
. El encargado de recoger el galardón será su director, Antxon Alberdi, uno de los grandes culpables de que esta nave siga viajando donde nadie antes pudo imaginar. La entrega del premio será en el Centro Cultural cajaGranada, a las 20.00 horas. Alberdi ofrecerá una pequeña conferencia divulgativa sobre la última imagen del agujero negro del centro de nuestra galaxia.
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.