

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
José Mariano López-Urdiales (Granada, 1978) charlaba en el coche con su padre, investigador del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Andalucía. Al llegar a la rotonda del Palacio de Congresos, le dijo que se le había ocurrido una idea: llevar turistas al espacio utilizando globos. Aquella fantástica locura quedaría por escrito en el año 2000, en un informe que escribió en Chile para la Universidad Internacional del Espacio. Más tarde consolidó la idea con un paper científico titulado 'The Role of Balloons in the Future Development of Space Tourism' (El papel de los globos en el futuro desarrollo del turismo espacial'), en el 53 Congreso Mundial del Espacio, celebrado en octubre de 2002, en Houston, Texas. Y, por fin, en 2009, al ver que Virgin Galactic proponía utilizar aviones cohete para hacer turismo espacial, una solución más cara y menos disfrutable, decidió hacer realidad su proyecto: Zero 2 Infinity (Z2I), globos turísticos para visitar el espacio.
«Subir con globo al borde del espacio se lleva haciendo desde hace casi cien años. Rusos, suizos, estadounidenses, incluso España tenía un proyecto con el granadino Emilio Herrera», dice López-Urdiales. «Lo de usar el globo para subir turistas ya es otra historia. Una idea original que surge aquí y que la van copiando por el mundo». El fundador de Z2I ha denunciado públicamente hasta ocho casos y está iniciando el proceso para hacerlo en firme, por la vía legal. «Estamos trabajando con varios bufetes y va a tardar tiempo. Pero llegará. Es que la última copia es flagrante: te dice que va a buscar inversión y cuando la consigue se la queda». Pero antes de llegar a esta última, empecemos por el principio.
«El primero que se inspiró –hace las comillas– fue rápido: El hotel espacial de Xavier Claramunt. Quedé a comer con él y le conté lo que pensaba hacer y a los pocos días salió él contando en un periódico nacional que quería mandar globos al espacio». Luego llegaron los americanos: «Estábamos hablando con varias empresas para el sistema de soporte de vida de Bloon. Una era la americana Paragon. Firmamos un acuerdo de confidencialidad. Al elegir otra empresa francesa en su lugar, nos mandaron un email de abogados como diciendo que lo habían borrado todo. Al poco lanzaron World View Enterprises. Nos copiaron hasta la web». Uno de los primeros clientes de Z2I fue, según explica López-Urdiales, el Ministerio de Defensa de Singapur. «El señor que actuaba de enlace, Marvyn Ling Seng, se enamoró tanto de la idea que con lo que aprendió de nosotros se lanzó a intentar copiar Bloon. En Singapur algunos lo consideran su Elon Musk. Le avisamos de que no tenía derecho a hacer nada de eso...».
El cuarto caso fue en China. «La diferencia es que lo hacen más limpiamente, sin haber firmado nada antes, sólo mirando lo que pueden por Internet. Hubo dos, una de ellas, Kuang-Chi Science, tiene un histórico de espionaje industrial y su CEO no puede ir a USA por ello». Más tarde, los fundadores de World View Enterprises montaron otra empresa, 'The Space Perspective', en Florida. «La innovación es que quieren amerizar, usar el globo para el descenso en lugar de paracaídas y usar hidrógeno. Después llegaría el turno de la agencia espacial francesa: «Nos estuvo cortejando y nos vinieron a ver. Luego vimos que lanzaban 'Zephalto, la start-up que quiere enviarte al espacio en globo'».
Y el último, el que López-Urdiales califica de «más grave», es 'EosXpace'. «El promotor de ese proyecto es Kemel Kharbachi. Tenía un contrato para buscarnos inversión a cambio de un 10% de lo obtenido, firmado en diciembre de 2018. En él se deja negro sobre blanco que la información recibida no puede usarse contra nuestros intereses y es confidencial. En 2019 nos presenta a la consultoría Arthur D. Little (ADL) y firmamos un acuerdo de confidencialidad con ellos. Compartimos con ADL una gran información sobre proveedores, análisis de mercado, diseños, conceptos de operación... Posteriormente, Kemel firmó un 'term sheet' de inversión vinculante por un millón de euros sin nunca transferirnos los fondos recibidos. Los fondos que Kemel consiguió contando nuestra historia y usando la información recibida los pone como capital en una nueva sociedad que copia exactamente nuestros planes para Bloon. Kemel ha contratado a ADL para que les ayude a buscar más inversión y están usando descaradamente datos, dibujos, números recibidos bajo acuerdo...». IDEAL intentó contactar con Kemel Kharbachi sin éxito y habló con Carlos Mira, presidente de ADL, que dijo que no iba a hacer «ningún comentario sobre esto».
López-Urdiales cree que «la única forma de parar esto es haciéndolo realidad». Así, el granadino considera que, mientras estás buscando la financiación, «es normal que te intenten copiar», por eso apela a posibles inversores de la Junta de Andalucía y a los fondos europeos para darle un empujón definitivo :«Atlas, nuestro centro de despegue en Jaén, podría ser el primero del mundo. Con una inversión de dos millones de euros, que es muy poco, en nueve meses podría empezar a funcionar el turismo espacial en globo. Es la cantidad que hace falta para dar el salto de llevar cosas al espacio, que es lo que hacemos ahora, a llevar personas, primero profesionales y luego turistas».
Publicidad
Amanda Martínez | Granada, Amanda Martínez | Granada y Carlos Valdemoros | Granada
Jon Garay e Isabel Toledo
J. Arrieta | J. Benítez | G. de las Heras | J. Fernández, Josemi Benítez, Gonzalo de las Heras y Julia Fernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.