Cuando Emilio J. Alfaro (Sevilla, 1954) contaba cinco años, su abuela le subió a la azotea de casa para enseñarle el cielo. La iluminación de la ciudad era tan escasa que las estrellas se veían como si estuviera en un museo. «Mira, Emilio ... Javier, ése es el Camino de Santiago», le dijo la anciana, señalando a la Vía Láctea. La abuela de Emilio, como Federico García Lorca, llamaba así, Camino de Santiago, a la imponente mancha brillante que lleva con nosotros desde el principio de los tiempos. «La cantidad de personas que a lo largo de la historia de la humanidad se ha imaginado qué es esa franja lechosa...», reflexiona Alfaro, paseando por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), en Granada. «Tardamos mucho tiempo en conocer que esa franja estaba formada por estrellas muy, muy juntas, de manera que daba la imagen de un continuo blanco. Y ahora, mira lo que estamos haciendo: observar a qué distancia está cada una de esas estrellas de la Vía Láctea. Un auténtico mapa de las estrellas».
Publicidad
La Misión Gaia despegó hace siete años con el objetivo de medir, literalmente, el cielo. ¿A qué distancia están las estrellas? ¿A qué velocidad se mueven? ¿En qué ángulo? ¿Cuánta luz desprenden? ¿Qué edad tienen las estrellas que nos rodean? ¿Dónde nacen? «Los resultados que ofrece Gaia son tan fundamentales –subraya Alfaro– que tienen un impacto directo y revolucionario sobre cualquier rama de la Astrofísica». La última vez que se lanzó una misión parecida al espacio fue en 1997, la Hipparcos, que logró estudiar 120.000 estrellas. Gaia ha conseguido analizar 1.800 millones de objetos cósmicos. «Una barbaridad que cambia nuestra forma de entender el universo».
Intentemos comprender lo que implica Gaia. Imaginen que Granada es el universo y que nos piden que la describamos. Podríamos definirla por La Alhambra, Sierra Nevada, la Universidad, las tapas y el Albaicín, entre otro puñado de cualidades. «Ahora imaginad –explica Alfaro– que Granada se definiera por dónde están cada uno de los habitantes que existen en Granada. Ésa es una definición que no tiene parangón. Pasaríamos de una cualitativa a una descripción en movimiento, como si tuviéramos la información de dónde estamos en cada momento y a qué velocidad. Así vemos nuestro cielo ahora».
Emilio J. Alfaro es el director del Grupo de Sistemas Solares del IAA y lidera la participación del Instituto en la Misión Gaia. O, más bien, en el estudio de sus resultados. Por eso hoy sigue muy de cerca la publicación de la tercera entrega de los datos recogidos durante el viaje estelar. «Gaia toma más de 70 observaciones distintas por estrella. Y son 1.800 millones. Una cantidad ingente de información que se debía fraccionar para que pudiéramos ir estudiándola. Por eso se publican por entregas», detalla Alfaro. El IAA y el grupo que lidera el astrónomo granadino participa en varios consorcios y grupos de explotación de los datos, en concreto dentro del campo de los cúmulos estelares. «Un cúmulo estelar es un conjunto de estrellas que ha nacido de la misma nube», detalla. Gracias a los datos de Gaia, los investigadores del IAA han publicado ya medio centenar de artículos científicos de gran calado en la Astrofísica. «Estamos trabajando –sigue– en la estructura de nuestra propia galaxia y en los cúmulos estelares, en estimar las nuevas propiedades que podemos encontrar a partir de estos datos».
A nivel general, los resultados que hoy lanza la misión Gaia sirven para obtener «una visión de la vecindad solar completamente novedosa y excitante. Como si te hubieran cambiado completamente el plano de tu barrio: antes podías decir vamos a casa de Antoñito o a la calle que está al lado de su casa o al número 33 de tal vía. Ahora es como si tuviéramos las coordenadas GPS de cada uno de los vecinos del barrio y supiéramos cómo se están moviendo. Es una visión del barrio, de nuestra galaxia, completamente diferente gracias a Gaia».
Publicidad
Para divulgar y llevar todo el conocimiento adquirido gracias a Gaia, el IAA, en colaboración con la Fundación Descubre, inauguran hoy una exposición virtual titulada 'Mil millones de ojos para mil millones de estrellas', repleta de material gráfico y audiovisual con todo tipo de explicaciones para tratar de comprender la inmensidad que implica la misión. «Por ahora la exposición es virtual, pero en breve estará disponible en soporte físico para ser expuesta en instituciones, municipios y localidades de forma itinerante», advierte Alfaro.
Sentado en una de las salas del IAA, el astrónomo habla con la pasión de un profesor vocacional, respondiendo sin prisa a las preguntas, dando forma a una auténtica clase magistral.
Publicidad
–¿Qué distancia guardan las estrellas de la Vía Láctea?
–Mira. La estrella más cercana a nosotros está a casi cuatro años luz. Eso significa que viajando a 300.000 kilómetros por segundo tardarías cuatro años en llegar esa estrella. Una enorme distancia. Esa franja blanquecina donde e ven apiñadas las estrellas, en realidad, no están apiñada en el mismo plano, estamos viendo una gran profundidad de la imagen y la luz que se va juntando hasta dar esa forma lineal. La distancia entre esas estrellas es bastante grande.
–Y habiendo tantas estrellas, ¿no pueden chocar?
–Habiendo más de 100.000 millones de estrellas en nuestra galaxia, hay un probabilidad casi nula de que choquen por la distancia a la que se encuentran unas de otras. La densidad de estrellas en una galaxia es extremadamente baja... Mira, yo siempre digo que el universo no es para irse a vivir allí –ríe–. El universo es un vacío enorme y absoluto que tiene puntos calientes alejados unos de otros, las galaxias. Pero es que dentro de las galaxias se repite ese mismo esquema: vacío y estrella. Es como si estuvieras en un desierto y cada 1.000 kilómetros te encontraras una hoguera. Así es nuestro universo y ahí vivimos. Tenemos la suerte de tener un oasis dentro de ese desierto y esperemos que lo cuidemos para que podamos seguir viviendo aquí. Aunque, claro, sabiendo que en cinco mil millones de años nos tendremos que ir.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.