Viernes, 20 de marzo 2020
Cuando en 1969, hace 51 años, el director austríaco Charles de Jaeger estrenó el documental 'Venice in peril' ('Venecia en peligro'), producido por la Unesco, llamó la atención sobre el día a día de una ciudad que, literalmente, estaba en riesgo de morir en pocos ... años. Medio siglo después, los problemas de Venecia persisten –no hay más que ver las recientes inundaciones y la pérdida cultural irreparable que llevaron consigo–, pero sigue en pie porque algunas medidas sugeridas en aquel documental se pusieron, afortunadamente, en marcha.
Publicidad
La Alhambra es nuestra particular Venecia. De belleza parangonable con esa ciudad que cada año visitan millones de personas. Una ciudadela palatina que también estuvo en peligro de no llegar hasta nuestros días, tal como muestra el documental que hoy estrena a través de la plataforma de Internet Vimeo su productora, la granadina Sacromonte Films, dirigida por el cineasta José Sánchez-Montes González. Durante diez días, granadinos y foráneos podrán ver completamente gratis un trabajo de algo más de una hora de duración, en el que se da cuenta de los momentos y razones por los que la colina roja estuvo a punto de perder su mayor tesoro.
El mayor valor de 'La Alhambra en juego' es el rigor. Para conseguirlo, ha contado con un equipo de expertos de primer nivel: el restaurador Ramón Rubio; la escritora especialista en el siglo XIX Carolina Molina; el conservador de la Alhambra, Jesús Bermúdez; los profesores Julián Esteban Chapapría, María del Mar Villafranca –una de las mayores expertas en la obra de Leopoldo Torres Balbás– y Antonio Malpica; el periodista Gabriel Pozo; los arquitectos Pedro Salmerón y Fernando de Terán, discípulo de Torres Balbás;el musicólogo Reynaldo Fernández Manzano, y testigos de la historia como Ángela Barrios, hija del compositor Ángel Barrios, y Rafael Torres, hijo de Leopoldo Torres Balbás.
Luego, otro de sus valores es su premisa argumental incontestable. Como afirma José Sánchez-Montes, además guionista del documental, «la Alhambra estuvo en grave riesgo muchas veces durante su historia. A partir de la expulsión de los franceses, que volaron parte de su muralla, y con la llegada de los viajeros románticos, se encendió la voz de alarma para su salvación, evitando un deterioro que avanza inexorable. Los arquitectos restauradores tuvieron mejor o peor criterio, pero hicieron lo posible por preservarla: la familia Contreras (Rafael era uno de mis tatarabuelos), Modesto Cendoya y, sobre todo, Leopoldo Torres Balbás, el gran artífice, con su genialidad, de la Alhambra que conocemos hoy, gracias a su rigor científico».
Crisis del Coronavirus
'La Alhambra en juego' es una iniciativa de largo recorrido, con una andadura que se inició en 2014. Presentado como un proyecto de la productora Ático 7, obtuvo en dos convocatorias la mayor puntuación en los concursos de ayudas públicas audiovisuales. Su origen es la fascinación de Sánchez-Montes por Torres Balbás, que abre el documental con una amarga queja por el trato dispensado por determinados elementos de la sociedad granadina a su trabajo por haber tenido la osadía de eliminar la cupulilla que coronaba la arcada central del Patio de los Leones. Sobre él, afirma que «siendo de fuera y sabiendo cómo es esta ciudad, tuvo la valentía de defender una concepción más realista del monumento».
Publicidad
No hay que olvidar que la imagen que los románticos tenían de la Alhambra tenía mucho de mitológica. Muy gráficamente, el arabista Emilio de Santiago afirmó en su día que «algunos visitantes quedaban decepcionados, porque casi esperaban que les recibieran huríes danzando». El realizador también llama la atención sobre el hecho de que «el monumento ha sido, desde siglos atrás, controlado por poderes no vinculados directamente al Ayuntamiento, y que además sus responsables tuvieron jurisdicción sobre otras zonas de la ciiudad, como la propia Alcaicería. Por eso, la polémica sobre quién se lleva el beneficio del monumento no es nueva ni original. Es un soniquete que llevamos oyendo muchos años. Torres-Balbás puedo ejercer su autoridad porque no estaba subordinado al Ayuntamiento, y lo hizo bien».
De entre los participantes en el documental, llama la atención el testimonio de Jesús Bermúdez, un 'hijo de la Alhambra', ya que nació en las casas que se encuentran dentro del recinto. Bermúdez vuelca sus recuerdos infantiles en una intervención en la que no falta la historia de los 'burreros', con los que tuvo la oportunidad de recorrer el monumento de una manera inviable hoy. «Bermúdez ha tenido la suerte de nacer en el mismo lugar donde hoy trabaja», dice con humor Sánchez-Montes. También es visualmente impactante el testimonio de Ramón Rubio, que lleva al espectador a las entrañas de las emblemática restauración de los techos de la Sala de los Reyes, quizá la última gran actuación de un equipo que, por lo demás, viaja de rincón en rincón restaurando elementos que, por lógica, no necesitarán renovación en los años de vida laboral que le restan.
Publicidad
Igualmente interesante, aunque todas lo sean en mayor o menor medida, es la aportación del arquitecto Pedro Salmerón, con quien el espectador recorre las entrañas de una ciudad que ha permanecido en pie, inalterable, después de terremotos tan importantes como el de Lisboa o el de Alhama. «Los árabes sabían muy bien donde estaban construyendo», afirma Sánchez-Montes. Y Salmerón ofrece las razones –fundamentalmente, la propia composición del terreno– que han permitido a la Alhambra llegar hasta nuestros días en el mismo lugar donde se construyó, pese a los lógicos deslizamientos y cambios en el terreno. También desmonta el mito de que el Palacio de Carlos V 'masacró' una parte del conjunto. También se cuenta la historia de cómo una de las cúpulas acabó en Berlín, y cómo un incendio estuvo a punto de destruir la el monumento. Estos detalles, y muchos otros, convierten a 'La Alhambra en juego' en un documento imprescindible.
'La Alhambra en juego' se rodó a lo largo de seis meses en varias sesiones, marcadas, según su director y guionista, por la máxima de no molestar a los visitantes que, en circunstancias normales, llenan el monumento cada día. Sacromonte Films contó con la ayuda de otras productoras granadinas, como Studiosur, que aportó la entrevista con Rafael Torres, fallecido en 2016. El montante de su coste estuvo en torno a los 150.000 euros.
La productora, para apoyar la cultura en estos difíciles momentos, ya ha puesto en abierto, durante tiempo limitado, otros de sus documentales, como 'Bola de nieve', dedicado al músico Ignacio Villa, o 'Palabra a palabra', protagonizado por el profesor Mariano Maresca. La lista completa está en la cuenta de Facebook del propio José Sánchez-Montes.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.