Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Pedro Osuna (Granada, 1997) recorre el pasillo del Café Bohemia como si entrara en una máquina del tiempo. «La de veces que me he sentado aquí para escuchar a otros tocar», dice el joven desde la mesa que hay frente al precioso piano. «Es igual que el de 'La leyenda de 1900', la peli de Giuseppe Tornatore ¿te acuerdas?», le pregunta Antonio Cantudo, dueño del local. Pedro se atusa el pelo con la mano y acaricia las teclas con precisión. «Claro que me acuerdo –resopla sonriente–. ¡Del maestro Morricone!». De repente, la melodía se adueña del silencio y el Bohemia se convierte en un barco de celuloide. «Qué bonito –aplaude Antonio, al terminar–. ¿Eres músico?». Pedro responde que sí y se anima a tocar una pieza que nunca antes se había escuchado en las paredes del café: «Este es el tema de Julio Strassera, de la banda sonora de 'Argentina, 1985'».
Noticia Relacionada
'Argentina, 1985' es una de las grandes películas del año. Así, en general, sin complejos ni falsas modestias. Dirigida por Santiago Mitre ('La cordillera', 'Pequeña flor') y protagonizada por Ricardo Darín ('Truman', 'El secreto de sus ojos') y Peter Lanzani ('Maradona: sueño bendito'), la cinta ganó el premio de la crítica en el Festival de Venecia y, en San Sebastián, el del público. Las ovaciones en los títulos de crédito suenan ya a candidaturas para Goya y Oscar. Una película que, detrás de las cámaras, cuenta con la producción de Victoria Alonso, la mujer más poderosa de Hollywood –la argentina es la presidenta de Marvel Studios–.
«Cuando conocí a Ricardo Darín, Peter Lanzani, Victoria Alonso y Santiago Mitre me sentí por primera vez parte del equipo, parte de algo importante», recuerda Osuna, compositor de la banda sonora original de 'Argentina, 1985'. «Mi primera banda sonora», añade. A sus 25 años, el granadino se ha hecho un hueco en la primera división del cine, escalando poco a poco, desde la planta de abajo: «Empecé con un documental, a los 16 años, y de ahí he ido de un proyecto a otro, una persona me recomendaba a otra».
Osuna pasó de la animación de 'Klaus' al cine chino, donde conoció a Òscar Senén –ahora miembro de su equipo–, que fue el que le llamó para ser orquestador de 'Sin tiempo para morir', la última de James Bond, bajo la batuta del enorme Hans Zimmer. «Allí conocí a Gustavo Silva –sigue–, mi amigo del alma y mánager. Él me presentó a un ángel en la tierra, Victoria Alonso, con la que he tenido la suerte de un millón de vidas. Gracias a ella he podido dar el paso, hacer una banda sonora original con una visión general y como capitán de barco».
Pero falta una eslabón más. Y no uno cualquiera. Osuna formó parte del equipo de Michael Giacchino ('Lost', 'Up', 'Spider–Man: No way Home'), uno de los mejores compositores de Hollywood, en las películas 'Thor: Love and Thunder' y 'Lightyear'. Al terminar estos proyectos, Alonso y Giacchino le convocaron a una reunión para hablar de una película argentina llamada a triunfar. «De repente, Michael, al que admiro muchísimo, alguien que es puro amor y pasión por lo que hace, dijo: 'hemos trabajando juntos y Pedro lo va a hacer muy bien, confío plenamente'. Y sí, era yo. Me acababan de encargar mi primera banda sonora».
'Argentina, 1985' narra la historia real de los abogados Julio Strassera (Ricardo Darín) y Luis Moreno Ocampo (Peter Lanzani) que, en 1985, cargaron contra las juntas militares que gobernaron Argentina entre 1976 y 1983. «Empiezas riendo a carcajadas y terminas llorando –apunta Osuna–. Yo he llorado. Todo el mundo llora porque tiene un peso y un corazón enorme. Tiene el balance perfecto entre la levedad de lo cómico y el peso de lo doloroso. Como diría Victoria Alonso, el arte sana. Y esta película va a hacer mucho bien». Además, según el granadino, «en España, la película es tan relevante o más porque nosotros nunca tuvimos ese juicio por los crímenes de la dictadura».
Hay una frase, «nunca más se volverá a usar la muerte como arma política», que marca la historia y, también, la banda sonora. «La música presenta un constante estado de peligro del fiscal Julio Strassera, Ricardo Darín –describe Osuna–. Y a la vez nos conecta emocionalmente con estas personas normales que se convirtieron en héroes nacionales y cambiaron la historia de un país ayudando a instaurar la democracia».
La música responde a los cánones del cine clásico, muy melódica, muy memorable, con una orquestación muy particular. «Recuerdo reuniones con Santiago Mitre en las que me decía 'hoy me hiciste llorar en sitios nuevos'. Que él o Darín o Alonso o Giacchino, gente a la que admiro tanto, me den la enhorabuena así... es una maravilla».
Pedro Osuna es el único no argentino de la película. Aunque la última banda sonora de una película de Mitre la hizo otro español, Alberto Iglesias. «San Alberto Iglesias –corrige divertido el granadino–. Un héroe personal. Para mí era muy importante hacerle justicia a una película tan buena y cumplir con un listón tan alto». Por el momento, las quinielas dicen que 'Argentina, 1985' será la candidata argentina a los Oscar y ya lo es, de hecho, para los Goya.
–¿Se imagina ganando una estatuilla?
–(ríe) Los compositores que van a los Goya tienen 40 o 50 años... Estoy muy nervioso, no sé qué recibimiento tendrá la banda sonora, pero eso podría ser una locura. No compongo por los premios pero, quién sabe, ¡podría pasar!
Tras 'Argentina, 1985', el compositor granadino Pedro Osuna tiene otros seis proyectos en marcha. «Hay cosas que no se pueden contar, como siempre», ríe. Sin embargo, hay uno muy granadino que dará mucho que hablar: «Estoy trabajando con Marina Heredia, una pieza original. Será Marina y orquesta. Y será algo muy bonito. Me gusta porque he hecho mucha música fuera de Granada y me hace mucha ilusión». Hace unos meses, Osuna participó en el Festival de Música y Danza, dando uno de los cursos del Manuel de Falla. «El Festival es la excelencia. El despliegue tecnológico perfecto y el saber hacer. Una maravilla. Los alumnos me hicieron el 'Oh, capitán, mi capitán' de 'El club de los poetas muertos' en la última clase. Fue tremendo».
Aunque, por mucho que ame su Granada natal, Osuna sigue viviendo en Los Ángeles. «Cuando me mudé, hace unos años, estaba solo y no sabía dónde estaban las cosas. Pero, cuanto más tiempo pasa, descubres gente interesante, cariñosa y te haces una familia allí, que es lo más importante en una ciudad grande: tener tu tribu». Ahora, siempre cargado con su estudio portátil, camina por el mundo con la sonrisa del que se sabe en el camino. «Cuando veo dónde estoy me tengo que pellizcar. Es un sueño».
–Si le dieran a elegir ¿qué le gustaría hacer?
–Me gustaría componer un gran trabajo en cada género: una película de superhéroes, un gran ballet, una gran ópera, un gran musical y una gran serie de televisión. Haré lo que se cruce en el camino.
–¿Alguno de esos es eso que no se puede contar?
–Puede ser –ríe.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Fernando Morales y Álex Sánchez
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.