Edición

Borrar
El director Emilio Barrachina recibe uno de los premios del Festival de Cine; y el cartel de 'Frente al silencio0. IDEAL
'Barrachina y Granada triunfan en Europa con 'Frente al silencio'

'Barrachina y Granada triunfan en Europa con 'Frente al silencio'

La película, rodada en el Zaidín y protagonizada por La Moneta, gana el Festival Internacional Adolph Zukor. La película se estrenará el 28 de septiembre en nuestra ciudad

Martes, 23 de agosto 2022, 00:15

'Frente al silencio', la séptima película que Emilio Ruiz Barrachina (Madrid, 1963) rueda en Granada, ha triunfado en el Festival Internacional Adolph Zukor, en Hungría. La cinta, un documental con tintes de ficción –o, quizás, todo lo contrario– se ha llevado cuatro grandes premios: Mejor película documental; mejor fotografía para Benito Sierra; mejor actuación y música para La Moneta; y premio especial del jurado para el propio Ruiz Barrachina. El festival de Zukor se celebra anualmente en la ciudad de Mátészalka, cuna del Hollywood clásico, a pocos kilómetros de la frontera húngara con Ucrania y Rumanía, donde nacieron, entre otros, Adolph Zukor, fundador de la Paramount Pictures, o actores como Toni Curtis, Zsa Zsa Gabor y Bela Lugosi.

Frente al Silencio - Trailer from Emilio Ruiz Barrachina on Vimeo.

La película, protagonizada por Fuensanta La Moneta y Miguelo García, une el flamenco y la discriminación social con algo aparentemente lejano, el holocausto judío, ofreciendo un novedoso tratamiento cinematográfico entre el documental y la ficción. Así, la cinta parte de 'La cabellera de la Shoa', la última obra del poeta, narrador, flamencólogo y crítico Félix Grande, fallecido en 2014. De hecho, uno de los hilos conductores de la película es un espectáculo diseñado por La Moneta –que se presentó en el Isabel la Católica, en diciembre de 2021– basado en esta misma obra.

El estreno oficial de 'Frente al silencio' será el próximo 28 de septiembre, aquí, en Granada, aunque todavía no está confirmado el lugar. La cinta se enmarca dentro de los actos de celebración del Centenario del Concurso de Cante Jondo y cuenta con la participación de la Diputación y el Ayuntamiento de Granada.

Imagen -

«Es una gran alegría que la película gane estos cuatro premios en su primer festival –dice Barrachina, al teléfono–. El jurado destacó en el acta la novedad y, a la vez, la habilidad de haber hecho esta mezcla de géneros entre ficción y documental. Es una película que ves como ficción pero en la que sus personajes no son actores, están contando su vida real. 'Frente al silencio' es un género propio».

El jurado, además, alabó la unión del flamenco con la música judía, «esa vuelta a los orígenes», y su combinación con los problemas actuales de discriminación por temas de raza y sexo unidos al holocausto. «Parece mentira –reflexiona el director– que después de lo que pasó en la II Guerra Mundial sigamos teniendo este tipo de problemas».

«Es una película que ves como ficción pero en la que sus personajes no son actores, están contando su vida real»

Uno de los aciertos más aplaudidos del film es su protagonista, Fuensanta La Moneta, a la que el jurado del Adolph Zukor describió como «el soporte de la película».

El vínculo

'Frente al silencio' se rodó en Granada hace un año y consolida el idilio de Barrachina con nuestra ciudad ('Lorca', 'La España de la copla', 'El discípulo', 'Morente', 'Yerma' y 'Bernarda'). «Huimos de los típicos sitios turísticos, no quería hacer una postal de Granada –termina el cineasta–. Hemos retratado más bien el día a día de barrios más populares, como el Zaidín, donde se rueda la mayor parte de la película. La Alhambra se ve, claro, pero más como una belleza inalcanzable para mucha gente que siente el monumento como una inspiración».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal 'Barrachina y Granada triunfan en Europa con 'Frente al silencio'