Edición

Borrar
El director Emilio Ruiz Barrachina, durante el rodaje de 'Broken Poet', en New York, con Marisa Berenson. F. VILA
Barrachina, en Granada: «Vamos a rodar una película que unirá el flamenco con el holocausto nazi»

«Vamos a rodar en Granada una película que unirá el flamenco con el holocausto nazi»

Emilio Ruiz Barrachina, director de cine ·

El cineasta grabará en el Centro Cívico del Zaidín, 'Frente al silencio', cinta que protagoniza La Moneta y que se basa en un poema de Félix Grande sobre las gitanas asesinadas en Auschwitz

Sábado, 2 de octubre 2021, 23:57

Un mechón de pelo tras otro que se esfumaría con un soplido de lobo. Pero no se mueve nada. No se inmuta. Es una escultura recia y liviana, frágil e indestructible. Un cuadro tras un cristal que es tan violento, tan doloroso y tan espeluznante que, una vez visto, la vida se tambalea. Auschwitz. El último poema de Félix Grande, antes de morir, fue 'La cabellera de la Shoá', dedicado a las mujeres que fallecieron en el campo de concentración, desprendidas de pelo y alma. En mayo, La Moneta estrenó en el Festival de Jerez su último espectáculo de baile, inspirado en el texto de Grande. Y, en diciembre, Emilio Ruiz Barrachina (Madrid, 1963) rodará en Granada 'Frente al silencio', una película que convertirá «el mayor horror del hombre en arte a través del flamenco y de La Moneta».

Vuelve usted a rodar en Granada. ¿Tiene el récord?

–[Ríe] He rodado mucho en Granada. Debo ser el director que más pelis ha hecho aquí, sin contar a Sánchez Montes. El documental 'Lorca', 'La España de la copla', 'El discípulo', 'Morente', 'Yerma', 'Bernarda'... Seis películas. Y ahora vamos a rodar en Granada una película que unirá el flamenco con el holocausto nazi, con La Moneta y un texto de Félix Grande. Quiero contar la historia de las mujeres gitanas que murieron en Auschwitz, todo enlazado con la problemática que sigue teniendo la gente hoy por su etnia, por discriminación... Por racismo.

¿Cómo surge?

–Tomando como base el espectáculo de La Moneta, mostraremos sus ensayos, el montaje... incluso la llevaremos a Auschwitz, que ella no ha visto la imagen que impresionó a Félix Grande.

Para el que no lo conozca, ¿qué hay allí?

–Hay una especie de pecera, una habitación, donde hay toneladas de pelo de mujer. De ese pelo se calcula que pudieron morir doscientas mil mujeres gitanas. Queremos contar esa historia a través del baile flamenco. Aquello es indescriptible. En ese pelo queda enmarañado todo lo malo que somos capaces de hacer. Es durísimo. Hay que estar allí.

La Moneta, en el Manuel de Falla.
Imagen - La Moneta, en el Manuel de Falla.

¿Qué tal la relación con la protagonista, La Moneta?

–¡Fenomenal! Nos hemos entendido muy bien. A parte de ser una grandísima bailaora, es una persona que vive el flamenco desde el corazón y, en este caso, nos unió nuestro amigo Félix Grande, al que tenía muchas ganas de hacer un homenaje. La muerte de Félix está muy relacionada con esta historia. Le invitaron a ir a Auschwitz y cuando vio la tonelada de pelo de mujer entró en 'shock'. Se pasó varios días sin hablar, se encerró en el despacho y escribió su último libro en el que está el poema 'La cabellera de la Shoá'. A los pocos meses falleció de un cáncer de páncreas (fue el 30 de enero de 2014). Aparte de la sorpresa para los amigos por su muerte prematura, todos pensamos que hay una relación entre la visita, el libro y su muerte. Somatizó el dolor. Era una persona extraordinariamente sensible. Esta película va a ser un reencuentro con Félix.

¿Pero es ficción o documental?

–La referencia es 'Carmen', de Saura. Es una película, no es un documental puro. Contamos algo, pero tiene un pie puesto en la verdad. Vamos a viajar con La Moneta y, también, vamos a mostrar historias de jóvenes en Granada que son hoy discriminados por diferentes motivos. Hay un chico gitano gay, discriminado dentro de su propia etnia. O una chica catalana, que por el hecho de ir a Granada a estudiar flamenco la han echado de la familia. Parece mentira que pasen estas cosas, pero siguen pasando. Esos jóvenes exponen sus problemas a través del baile y la danza. Mezclamos pasado y presente.

Pero ellos, los jóvenes y La Moneta, no interpretan a nadie, ¿no?

–No, no. Son ellos de verdad, hacen de ellos mismos. De hecho no estoy escribiendo las conversaciones en el guion, voy a dejar que se expresen con sus palabras.

¿Cuándo y dónde se rodará?

–Será en diciembre. Estaremos tres semanas en Granada y una en Cracovia, en Auschwitz. Iremos con un equipo de veinte personas y sumaremos al resto de equipo allí, en Granada, donde contamos con el apoyo del Ayuntamiento, Diputación y de la oficina Film In Granada.

Otro proyecto bonito que le trae a Granada.

–Es muy bonito, pero no quiero hacer una postal de Granada, no la he hecho nunca, ni siquiera con 'Morente'. Quiero retratar la Granada cotidiana y por eso rodaremos en el Centro Cívico del Zaidín. La Alhambra, que se verá de lejos, será ese referente de belleza inalcanzable.

El caso es que vive en un continuo regreso a Granada.

–[Ríe] Para mí es como mi segunda tierra. Nací en Madrid y pasé mucho tiempo en Latinoamérica, como periodista, pero Granada es como una patria más. Me es grato volver. Mis películas siempre encuentran allí el sitio perfecto para desarrollarse. Cuando uno entra en el mundo Lorca queda atrapado de alguna forma y Granada tiene una gran riqueza histórica, visual... Es una provincia que facilita mucho el trabajo de la cámara.

El director Emilio Ruiz Barrachina.
Imagen - El director Emilio Ruiz Barrachina.

¿Queda algo del Barrachina periodista?

–El periodismo siempre está presente. Incluso en las películas que son aparentemente ficción, como 'El Discípulo', que se rodó en Baza. Película que está de moda ahora, después de 10 años de peleas ganamos el juicio en marzo de este año (se le acusó de inflar los datos de taquilla para acceder a subvenciones públicas). La justicia nos dio la razón. Es una sentencia muy clara que dice que nunca debía haber llegado a los tribunales. Han sido 10 años muy duros que me han dificultado mucho las cosas para hacer cine. Es que entrabas a Internet y encontrabas el problema...

Precisamente Internet, muchas veces el origen de tanto odio.

–Internet tiene muchas cosas buenas, pero todavía demasiadas malas. Permite que, sin identificarse, gente que no tiene ninguna consideración ni categoría pueda manchar o destrozar el nombre de alguien porque sí y salga con total impunidad. Estamos en un país donde los juicios se hacen en Internet y en la prensa y no en los tribunales. Y ganas un juicio pero ya estás juzgado, queda para siempre. Mira mi página de la Wikipedia, a pesar de ganar el juicio no lo quitan. Es una cosa lamentable.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal «Vamos a rodar en Granada una película que unirá el flamenco con el holocausto nazi»