![«Bienvenidos, os saludan los aliados de Granada»](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2025/02/09/miguel-rios-cronica-kBeG-U230802726950viB-1200x840@Ideal.jpg)
![«Bienvenidos, os saludan los aliados de Granada»](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2025/02/09/miguel-rios-cronica-kBeG-U230802726950viB-1200x840@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Que los Goya se celebrarían en Granada lo sabemos desde hace dos años. Desde entonces todo el mundo había fabulado con cómo sería la gala. Y la gala fue... Granada. Desde que a eso de las 17.30 horas empezó a desfilar la primera celebridad hasta que terminó en la frontera de la madrugada. Ya se encargaron de ir alimentando el 'granadinismo' en la previa algunos de los artistas de la tierra que lucieron palmito en el photocall.
¿Cómo empiezan las cosas grandes –y también las pequeñas– en Granada?. Pues sí, empiezan con ese himno no oficial que se llama 'Bienvenidos'. Una versión singular. Tan singular como que el micrófono lo cogieron inicialmente algunos de los nominados. Entre ellos un Luis Tosar, al que se le vio exultante, y un Cristalino, Cristalino de Granada, que con 'Segundo premio' está arrancando una fulgurante carrera actoral que, a buen seguro, le llevará a los Goya más de una vez –en esta ocasión, lamentablemente, no pudo ser–. Después, ya sí, pisó las tablas un señor de ochenta años que se llama Miguel Ríos. «Buenas noches, bienvenidos, hijos del cine español o saludan los aliados de Granada», cantó don Miguel, que finalizó con un «¡free Palestina!» que arañó los corazones.
Noticia relacionada
El show continuó con un espectacular vídeo que mostraba, desde el cielo, los principales hitos patrimoniales de Granada. Salió cómo no la Alhambra de Boabdil, pero también la Catedral de Diego de Siloé y la Abadía del Sacromonte de Pedro Sánchez –no del presidente del Gobierno, que también estuvo en Palacio–, sino del arquitecto de Granada del siglo XVII. Y ya sí, lo siguiente fue la entrega del primer galardón, a Mejor Actor de Reparto, con la buena ventura de que el agraciado fue Salva Reina, el Felipín de 'El 47', que empezó su alocución con un «esto qué pollas es; todo es posible en Granada». Por si había dudas de donde estábamos. Salva Reina vivió cuatro años en Granada estudiando Inef y en Granada se inició en el mundo de la interpretación. Ahora se ha hecho acreedor de un Goya, nada más y nada menos.
No faltaron las alusiones de las presentadoras, Leonor Watling y Maribel Verdú, a Federico García Lorca y tampoco a ese grupo que, igual que el poeta universal, viajó hasta Nueva York para hacer realidad un sueño, Los Planetas de 'Segundo premio'. «Qué puedo hacer si después de tanto tiempo no te dejo de querer». Y acto seguido, un nuevo guiño. Antonio Velázquez, que fue el que pidió delante de las cámaras hace dos años en Sevilla que los Goya se hicieran en su Granada, entregó el Goya a los Mejores Efectos Especiales a 'El 47'. Círculo cerrado.
Uno de los momentazos de la velada lo protagonizó la gran Aitana Sánchez-Gijón, Goya de Honor. La Ana Ozores de La Regenta y de Medea, la hija de Eetes, recordó que sus inicios sobre las tablas, cuando tenía doce años, fueron con la compañía la Barraca de Aranjuez, con la que hizo una gira que le llevó precisamente hasta la misma puerta de la casa natal de Federico en Fuente Vaqueros. «Mis inicios están poéticamente ligados a esta tierra», rememoró entre los aplausos del respetable.
Alejandro Sanz se despachó con un maravilloso homenaje a Triana con 'Abre la puerta'. Como maravilloso fue el acompañamiento de la Orquesta de la Universidad de Granada, con Gabriel Delgado a la batuta, y con Juan Ignacio Rodrigo en la dirección del coro. Fue bonito. Como bonito fue el interludio en el que la Academia del Cine rindió tributo a algunos de los personajes más ilustres de Granada: el escritor Federico García Lorca, el cantautor Carlos Cano, el cantaor Enrique Morente, el compositor Manuel de Falla y la heroina liberal Mariana Pineda.
El estilista de Granada, Antonio Paniza, fue el encargado de desvelar que el Goya de Maquillaje y Peluquería era para 'Marco'. Poco después conocimos que el Goya al Mejor Sonido era para 'Segundo premio' y, por extensión, para Los Planetas y para todos esos grupos de primera fila que sitúan a Granada como una de las grandes capitales de la música española.
Estrella Morente manifestó que estos Goya representaban el talento de Granada. «Esta tierra –dijo– es una madre para todos los artistas del teatro, el cine y la música». «Hoy es un día muy importante para todos los que amamos la creación», resumió. Ella, Estrella, la mayor de los Morente, y sus hermanos Soleá y Kiki pusieron los vellos de punta al respetable entonando 'Anda jaleo' desde el patio de los Arrayanes de la Alhambra con la Luna reflejándose en la alberca. El alma de maestro Enrique en el Palacio de Congresos de Granada y, a través de la televisión, en los hogares de toda España. No lo llamen Granada, llámenlo Graná.
A continuación Dellafuente y Lola Índigo se despacharon a gusto con el 'Verde que te quiero verde' de Federico García Lorca. Dellafuente a su estilo e Índigo, vestida de blanco y con abanico, flamenqueando primero y siendo muy Lola Índigo después.
En fin... los Goya fueron Granada y Granada fueron los Goya. Una noche guardada ya en el baúl de los recuerdos bonitos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Iker Elduayen y Amaia Oficialdegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.