La granadina Chus Gutiérrez, en una foto de archivo. JOAQUÍN PANEDA

«Si a tu hija le regalas un juego de química, no es lo mismo que una cocinita»

Chus Gutiérrez- Directora de cine ·

En el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la directora granadina Chus Gutiérrez habla de 'Rol &Rol', su último documental en el que analiza el papel femenino que se ve en los medios

Jueves, 11 de febrero 2021, 00:24

En la semana de carnaval, las guarderías se llenan de héroes y princesas. No hay premeditación, pero lo cierto es que ellos –la mayoría– quieren ir como Spider-Man y ellas –la mayoría–, como Cenicienta. «Si no pueden verlo, no pueden desearlo», dice Chus Gutiérrez ... (Granada, 1962). La última película de la cineasta es 'Rol & Rol', un documental que habla precisamente de eso, del papel que juega la mujer en la sociedad y, sobre todo, de cómo se cuenta. Hoy, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, tenemos una invitación para soñar.

Publicidad

Las niñas viven en castillos y los niños salvan el día.

–Aquí hay una cosa fundamental. Todo lo que vemos en la calle tiene que ver con las películas, los cuentos y los libros de texto. Hay que repensar cómo somos representadas las mujeres. Si los contenidos que las niñas ven solo reflejan a mujeres como princesas o personas que no tienen voz, ni toman decisiones, ni son heroínas, lo más lógico es que sigan siendo princesas. En los libros de texto, la presencia de mujeres es del 7,6%. Y no es que las mujeres no hayan hecho cosas, si no que sistemáticamente la Historia ha ocultado lo que han hecho. Hace poco descubrí a Alice Guy, la primera persona en el mundo que hizo una película de ficción. Ella es la primera persona que contó una historia en imágenes. Además, montó un estudio en Hollywood y rodó montones de películas... Pero nadie la conoce. Si una niña, cuando está en ese momento en el que tienes que imaginarte qué vas a ser en la vida, qué profesión vas a elegir, no tiene referentes, si solo le dicen que tiene que ser guapa y simpática y no hablar demasiado... pues claro.

¿Seguimos tratando a las niñas como princesas?

–La sociedad les dice que son princesas. Incluso inconscientemente.

Pero hay niñas encantadas de jugar a ser princesas y de jugar con bebés, ¿o es algo impuesto?

–Claro que somos diferentes, no hay que obviar la diferencia entre niños y niñas. Las niñas tenemos una capacidad más relacionada con la empatía y la comunicación. Pero claro, a veces me pregunto si eso no tiene que ver con un factor educacional. A los niños les dicen que sean fuertes, que no muestren emociones... El patriarcado ha inoculado en todas nuestras mentes tantos estereotipos que es difícil desenmarañar todo. Lo que está claro es que si a tu hija de 6 años le regalas un juego de química, no es lo mismo que una cocinita.

Publicidad

«En el colegio se estudia Literatura y te enseñan a analizar un texto. En ningún caso se está educando a ver imágenes, a ver cine, series, videojuegos...»

¿Habría que darle una pensada a las películas que ven nuestros hijos, como Disney?

–Como educadores de nuestros hijos podemos decidir qué ven y qué no ven. Disney ha sido el monstruo del estereotipo. Durante mucho tiempo sus películas ha reproducido estereotipos sexistas, racistas, clasistas... Disney ha trabajado siempre con el estereotipo más rancio, más previsible. Pero hay obras de arte que tienen ese contenido y no se pueden tirar a la basura, por su contexto. Hay que aprovecharlas para sentarse con los niños y decirles 'fíjate cómo eran las cosas antes, ¿tú qué piensas?'... Hay una cosa que no estamos haciendo. En el colegio se estudia Literatura y te enseñan a analizar un texto. En ningún caso se está educando a ver imágenes, a ver cine, series, videojuegos... Los niños pasan de una a cuatro horas diarias frente a la pantalla, tragándose contenidos sin que haya ningún tipo de análisis. Igual es el momento de plantearlo.

Publicidad

Entonces, ¿no hay modelos femeninos?

–Hay muchísimas. El problema es qué espacio tienen. Fíjate cómo se habla de las mujeres en una noticia, qué tipo de foto ponen de ella, qué destacan... He visto titulares como 'Una mujer gana el Nobel' en el que no aparece ni el nombre.

En la final de la Super Bowl, enfocaron a Gisele Bündchen y pusieron en pantalla 'esposa de Tom Brady'.

–Claro. Y lo que el adolescente ve es que la mujer de ese señor famoso no tiene ni nombre. Es la mujer de. Mientras siga ocurriendo así es difícil que las niñas vean modelos, no las distinguen.

Publicidad

«No es que haya buenos y malos en esta historia, tan sólo falta un punto de vista»

Es el Día de la Niña y la Mujer en la Ciencia.

–El mundo va a ser absolutamente tecnológico. Ahora se está desarrollando un nuevo tipo de sociedad. ¿Qué pasa si no hay mujeres en esa nueva concepción de la vida? Volveremos a lo mismo... El punto de vista de las mujeres no estará en la nueva sociedad y eso sería un enorme paso atrás. Hace poco leí un estudio sobre los síntomas de un ataque al corazón. Resulta que los síntomas son distintos en hombres y mujeres. A los hombres les duele el brazo y a las mujeres la barriga. Pero como todos los ensayos se habían hecho con hombres, las mujeres se morían porque el dolor de barriga no estaba contemplado... No es que haya buenos y malos en esta historia, tan sólo falta un punto de vista. El punto de vista de las mujeres.

¿Por qué hay tan pocas mujeres en carreras científicas?

–Mira qué curioso. Ahora mismo, la presencia de mujeres en Ingeniería Informática es del 12%, mientras que en los 80 era del 80%. En Matemáticas, en el 2000 había un 60% y en el 2018, un 37%. Igual en los 80 había esa sensación de que se había superado el tema de la igualdad, pero después llegó una sociedad en la que volvieron a reinar los estereotipos. Hice una entrevista en Valencia a un grupo de adolescentes que eran de diez en Ciencias, pero a la hora de escoger carrera no se sentían capacitadas y se iban a Letras. A la hora de tomar la decisión entraban en conflicto con su feminidad, con la familia, con la pareja, con los hijos... Creen que si eligen carreras científicas van a entrar en conflicto con su vida emocional y eligen otro tipo de profesiones. Eso es un error. En la vida puedes llevar todo adelante. Y se llevan adelante en equipo. En familia.

Publicidad

«Las niñas y adolescentes se fotografían como objetos deseables, ¿de dónde viene todo eso? De la publicidad»

Las niñas deben creen que son la clave del futuro.

–Lo son, claro. Pero también tenemos que creer que podemos. Hay veces que nosotras somos las primeras censoras por la falta de confianza, porque nadie nos ha dicho que podemos. Por eso es importante aprender a mirar, a analizar las imágenes que vemos. Por eso es importante que haya mujeres creando contenido. A veces las mujeres no tienen nombres: la amante, la madre, la hermana, la que apoya... Personajes que, si los quitaras, no pasaría nada. La ficción dice que eres prescindible, que no eres necesaria. Ella son figurantes en función de los héroes. Y no.

Noticia Patrocinada

Luego están las redes sociales.

–Uf, si miramos Instagram ya... Todo el rato la súper sexualización. Las niñas y adolescentes se fotografían como objetos deseables, ¿de dónde viene todo eso? De la publicidad, de la belleza como la herramienta más útil que puede tener una mujer...

De todo esto hablas en 'Rol & Rol', tu último documental.

Publicidad

–Sí, el próximo 8 de marzo se emitirá en Televisión Española. En la película hablamos de cómo las mujeres son representadas, a nivel de porcentaje y de estereotipos, en publicidad, prensa, cine, series...

¿Qué ha aprendido del rodaje?

–Que vemos muchas imágenes al día y no hemos entrenado la mirada ni el pensamiento para analizarlas. Es el momento de empezar a pensar que niñas y niños tienen que aprender a mirar, si no serán muy manipulables.

Publicidad

¿Guarda relación con la ciudad de Granada?

–Estoy encantada con Granada, mi lugar, donde nací, donde pasé mi infancia y donde siempre estaba mi familia. Con esto de la pandemia todo se ha complicado un montón. Tenía que haber ido en noviembre, a la Filmoteca, para presentar 'Rol & Rol'.

¿Cree que hemos aprendido algo de la pandemia?

–Nos hemos dado cuenta de que somos frágiles, eso está claro. De ahí a ver si hemos prendido más no lo sé. Ya veremos, volver a la locura es tan fácil...

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad