Edición

Borrar
Algunos de los protagonistas del corto 'Actos por partes', entre los que está su director, el granadino Sergio Milán (arriba a la derecha). R. I.
El corto granadino que le saca unas risas al cáncer

El corto granadino que le saca unas risas al cáncer

'Actos por partes' lleva 59 premios en festivales, es uno de los tres nominados a los premios Forqué y favorito en las apuestas a una nominación en los Goya

Martes, 14 de noviembre 2023, 00:10

A Sergio le diagnosticaron un linfoma al poco de cumplir 18 años, recién mudado a Madrid. Como era joven y el tratamiento podía dañar su fertilidad, iniciaron el protocolo de congelación de esperma. Su madre decidió viajar desde Granada para acompañarle en el proceso. Y así fue cómo, una fresca mañana de invierno, Sergio se vio intentando rellenar el bote arriba y abajo mientras su madre esperaba en la habitación de al lado, perfectamente consciente de lo que estaba pasando. Como el joven tardaba mucho en salir, la madre tocó a la puerta y dijo, inocente, la frase por la que se reirían toda la vida: «¿Te echo una mano?».

«Llevaba 15 años contando esta historia a familiares y amigos, pero sobre todo a gente a la que acababan de diagnosticar con cáncer», recuerda el director, actor y guionista Sergio Milán (Granada, 1986). «Notaba que les cambiaba el gesto. Llegaban con una mirada llena de pavor y tristeza y, de repente, se les iluminaba con una risa. La risa no garantiza la cura, pero las cosas se ven de otro modo». Esa carcajada tan sincera, cómplice y profundamente dura se convirtió en el germen de 'Actos por partes', uno de los tres cortometrajes nominados a los Premios Forqué, candidato a los Goya y ganador de 59 premios en festivales. «¡Si nos llevamos el Lorca en Granada será el 60!», exclama alegre Milán.

ACTOS POR PARTES_EP from Sergio Milán on Vimeo.

Aquel primer gag del bote de esperma fue la entrada «por la puerta grande» a un relato que une de maravilla la comedia y la tragedia, tocando la fibra de todos los que, antes o después, pasaron por esta maldita enfermedad. «No queríamos edulcorar nada. Si te toca el cáncer, es una putada grande. Pero también hay comedia. Así empezó la película». El cortometraje nos pone en la piel de Marta, una joven que, cansada del cáncer, decide tirar la toalla. Será entonces cuando tres historias acudirán a ella para, desde el humor más inesperado, ayudarla a reescribir su destino. Y todas las historias que se cuentan, absolutamente todas, son reales, como la del bote.

O la de esa paciente en la sala de extracciones de Oncología, Olga García Teruel (interpretada por la actriz y presentadora Sara Escudero), a la que llamaron desde megafonía por sus iniciales: «O. G. T.». O el bueno de Juan (ese Pepe Viyuela enorme), al que sus amigos le conocían por su don para sacar una sonrisa. Y, por supuesto, la de Marta Casado, deportista que se interpreta a sí misma y que protagonizó hace años una despedida que apareció en los informativos de medio mundo. «Ella es el nexo de unión de todas las historias, la que invita a ver la vida con otra cara; a continuar con una sonrisa», subraya Milán.

La deportista Marta Casado, protagonista del corto, se interpreta a sí misma. R. I.

Al final del corto, en los créditos, se escucha una nota de voz contando la anécdota de 'O. G. T.' que termina así: «Quien no quiera reír, es que no quiere, ya está, porque no paran de haber oportunidades». Milán, que está viajando por toda España para presentar su corto y charlar con los espectadores, asiente varias veces. «Es así, pero que no querer reír también es lícito. Este proyecto es tan personal, me toca de manera tan profunda, que para mí es terapéutico. Es que el cáncer nos toca a todos de una manera u otra y la película desatasca emociones y provoca conversaciones. Al principio intentaba no reírme de estas cosas, pero no, no te pueden quitar el derecho a reír. La risa es parte de la terapia».

Milán es profesor de Fundamentos de rodaje para intérpretes en la Escuela de Creación Escénica de Madrid, imparte seminarios de actuación por toda España, director y guionista, actor, presentador de eventos... «¿Recuerdas la gira de la NBA que pasó por Granada? ¡Yo era el speaker!». Y también es fundador de la compañía de teatro La Jartá. «Empecé haciendo teatro, en Santa Fe. Salía del instituto y me iba a ensayar, era mi pasión».

«A mi padre»

Su vínculo con Granada sigue siendo muy fuerte. «Llevo media vida en Madrid, pero siempre digo que soy granaíno». «Mi madre está allí –sigue–. Y mi padre, enterrado, pero también está», ríe. Después de la pandemia, la familia al completo de Sergio Milán se reunió por fin en Granada en «un día mágico y maravilloso festejando la vida». Comieron en una terraza y, de repente, su padre respiró hondo y dijo «qué a gusto se está aquí». «Fue lo último que dijo mi padre –relata Sergio, emocionado–. Murió. Soltó el mejor epitafio de la vida». De ahí que 'Actos por partes' esté dedicado «a mi padre».

Sergio Milán, director del corto. R. I.

El corto se podrá ver dentro de los Premio Lorca, este miércoles, donde compite por su 60 galardón. La nominación a los Premios Forqué ha sido el último gran espaldarazo. «Fue un subidón. Ten en cuenta que solo nominan a tres cortos, sin más categorías. Son los tres cortos más votados por los productores audiovisuales, es tremendo». Esta carrera tan fulgurante ha colocado a 'Actos por partes' en todas las quinielas para las nominaciones a los Goya. «Sería una ilusión, claro, pero no es la meta. Mi gran meta es que sea una pieza que se pueda enviar, que se conozca, que lo vea mucha gente y sea de ayuda». Como cuando él contaba su anécdota del botecito y, por un momento, la risa brillaba entre tanta oscuridad.

Para Sonia El corto viral que nadie olvida

«Oficié la boda de Sonia y le dimos una gran sorpresa»

Seguro que recuerdan 'Para Sonia', un corto en el que los mejores actores de doblaje de España visitaban a una chica invidente que soñaba con ser actriz. Lo vimos por primera vez en 2015 y, desde entonces, se convirtió en un fenómeno viral que sigue creciendo. Ese corto lo dirigió Sergio Milán. «Es precioso. Tengo muchos alumnos de teatro que lo vieron hace años y que les inspiró a convertirse en actores de doblaje. Es súper bonito que siga coleando, sobre todo para no meter tanta caña a la gente del doblaje, que no restan cultura, suman accesibilidad».

¿Y qué fue de Sonia? Sigue ligada a la profesión y ha participado en musicales, locuciones de audiolibros, cuñas publicitarias... «¡Y se casó hace poco y yo oficié la boda!», exclama Milán. «Le dimos una gran sorpresa. Volví a juntar a los actores y actrices que participan en el corto y le preparamos un audio muy bonito repleto de grandes frases del cine adaptadas a la boda de Sonia y José. Eso no se verá en ninguna película, pero allí volvimos a vivir la magia de 'Para Sonia'».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal El corto granadino que le saca unas risas al cáncer