Los Goya eran muy de Granada bastante antes de que supiéramos que la ciudad acogerá la gala de 2025. La ciudad guarda desde hace más de un siglo una estrecha relación con la estatuilla, a través de una pieza 'escondida' en dependencias a las que ... el público no tiene acceso. Se trata de la escultura de bronce del gran Mariano Benlliure que reproduce el torso de don Francisco de Goya y Lucientes, uno de los mejores pintores españoles de todos los tiempos. Pues bien, este busto, que fue realizado por el escultor valenciano en 1912 y que preside la escalinata del Palacio de Quinta Alegre de Granada, es el modelo original en el que se inspira la famosa estatuilla que se entrega todos los años a los ganadores de los premios de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, 'los Goya'.
Publicidad
Uno de los expertos que mejor conoce esta pieza y la producción de Benlliure es José Manuel Rodríguez Domingo, profesor titular de Historia del Arte de la Universidad de Granada. Según este especialista, Benlliure realizó en 1902 la versión primigenia de un Goya que, poco a poco, fue retocando durante diez años hasta llegar en 1912 a la obra que lleva más de un siglo en Granada. El modelo original fue 'recuperado' en realidad de un monumento realizado por el propio Benlliure en 1902 con motivo de la mayoría de edad de Alfonso XIII y que inicialmente fue concebido de cuerpo entero para ser instalado en el Parque del Retiro de Madrid. Posteriormente fue trasladado hasta los exteriores del Museo del Prado, donde permanece en la actualidad –se ubica junto a la puerta principal de la pinacoteca–.
Mariano Benlliure se inspiró a su vez en un cuadro de Goya realizado en 1826 por Vicente López, que fue el pintor de cámara de Fernando VII, y que también se puede observar en el Prado. «Benlliure plasma la potente carga expresiva reflejada por el pincel de Vicente López», comenta José Manuel Rodríguez, quien agrega que posteriormente se queda solo con la cabeza de Goya para hacer en 1902 cuatro bustos, dos en bronce y dos en mármol, sobre los que Benlliure siguió trabajando en diferentes evoluciones hasta este que se halla en Quinta Alegre.
Y la pregunta es ¿cómo llegó a Granada? Benlliure hizo uno muy parecido en 1912 para la Spanish Society de Nueva York, a cambio del cual esta entidad lo nombró socio de honor. Y otro –el que está en Quinta Alegre– viajó hasta Granada en 1914 con motivo de la magna exposición de arte contemporáneo que organizó el Centro Artístico, con el apoyo económico del Ayuntamiento de la capital, y en la que no solo se dio cabida a creadores granadinos, sino también de fuera. Gracias a la intermediación de José María Rodríguez Acosta, se pudieron exhibir pinturas de Ramón Casas, Julio Romero de Torres, Santiago Rusiñol, Anselmo Miguel Nieto y también esculturas de grandes maestros como José Clará y como Mariano Benlliure. Este decidió donarlo finalmente para el fallido proyecto de Museo de Arte Moderno de Granada... y aquí se quedó.
Publicidad
Rodríguez Domingo subraya la relevancia de la labor de promoción de la cultura desarrollada por el Centro Artístico y que se traduce en un importante legado para la ciudad.
Este Goya, según José Manuel Rodríguez, reúne muchas de las características escultóricas de Benlliure. Entre ellas, la expresividad y la espontaneidad. «También el movimiento a través de las texturas y las impresiones lumínicas muy abocetadas». A todo ello hay que agregar la teatralidad, el realismo y el pulido de superficies siguiendo los aprendizajes de Auguste Rodin.
Además de este Goya en el Palacio de Quinta Alegre, cuya existencia es desconocida para muchos ciudadanos, la firma de Benlliure está presente en otros puntos de Granada. Hay benlliures en colecciones particulares, pero también llevan su sello la estatua a Isabel la Católica –en la confluencia de las calles Gran Vía y Reyes Católicos–, erigida en 1892 con motivo del cuarto centenario del descubrimiento de América –inicialmente se colocó en el Paseo del Salón–;un busto de Natalio Rivas en la Facultad de Farmacia de la UGR;y una escultura dedicada a George Apperley en la placeta de la Gloria.Mariano Benlliure, que nació en Valencia en 1862 y murió en Madrid en 1947, está considerado el último gran artista del realismo decimonónico. Su producción es extensísima. Se mantuvo activo hasta unos meses antes de su fallecimiento.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.