Edición

Borrar
Jesús Ponce, durante el rodaje de 'Val del Omar, poeta audiovisual'. Y Val del Omar, al final de su vida. Ana Cayuela Muñoz / IDEAL
Genio granadino: «Es fácil que los jóvenes crean que Val del Omar fue un conquistador árabe»

«Es fácil que los jóvenes crean que Val del Omar fue un conquistador árabe»

Jesús Ponce, cineasta ·

El sevillano dirige un documental «muy didáctico» sobre el genio granadino que se estrena este otoño, en el 40 aniversario de su muerte

Domingo, 4 de septiembre 2022, 00:05

José murió hace 40 años, en agosto de 1982, sin haber perdido ese ceceo suyo que tanto llamaba la atención en Madrid. Se fue joven de Granada, con su cámara y sus lápices y sus papeles llenos de notas y dibujos imposibles. Tan imposibles como una novela de Julio Verne. Tan imposibles que nadie le creía. Tan imposibles que, cuando se hicieron realidad, el mundo paró para saludar a su inventor. José fue uno de los más grandes de su época, a la altura de Picasso, Miró o, claro, su amigo Federico García Lorca.

El cineasta Jesús Ponce (Sevila, 1971) se hacía la pregunta una y otra vez: ¿Por qué José no es tan reconocido como el resto? Y así fue como el director de '15 días contigo', 'Skizo', 'Pelotas', 'La primera cita' y 'Storm', entre otras, se puso a los mandos de 'Poeta audiovisual', un ambicioso documental rodado casi en su totalidad en Granada, la ciudad natal de José. José Val del Omar (Granada, 1904 – Madrid, 1982).

¿Qué pasaría si entrásemos en un colegio, instituto o facultad y preguntáramos por José Val del Omar?

–Pasaría un poco la razón por la que hicimos el documental. Verás, en las enseñanzas oficiales todos hemos normalizado a Picasso, Miró, Dalí… Pero no a Val del Omar, que es tan relevante como ellos. Si preguntásemos, es fácil que los estudiantes crean que Val del Omar fue un conquistador árabe. Y eso es porque no se ha puesto en el plano de la cultura general de este país. Eso es lo que pasaría en un aula, que difícilmente alguien sabría quién es. Yo estudié Realización en los 90 y llegué de milagro a él, con su famoso libro editado por la Filmoteca de Andalucía. Siendo un cinéfilo compulsivo, cuando vi a Val del Omar por primera vez me pregunté ¿por qué no le conocía?

Hay quien dice que es uno de los mayores genios que ha dado Granada. ¿Exageración?

–¡Para nada! Pero no solo de Granada, Val del Omar es una figura de reconocimiento internacional. De todas maneras, hay un problema añadido y es que la reproducción de sus obras, tal y como él las concibió, no era fácil. En los libros de texto es más fácil plasmar el Guernica que poner una película de Val del Omar. Pero ahora que vivimos rodeados de pantallas es más fácil encajarle en los planes educativos, creo que ha llegado el momento de dar el salto a una mayor sensibilidad valdelomariana.

«Ahora que vivimos rodeados de pantallas es más fácil encajarle en los planes educativos»

Escenas de gente descubriendo el cine rodadas por Val del Omar, en la tercera foto.
Imagen principal - Escenas de gente descubriendo el cine rodadas por Val del Omar, en la tercera foto.
Imagen secundaria 1 - Escenas de gente descubriendo el cine rodadas por Val del Omar, en la tercera foto.
Imagen secundaria 2 - Escenas de gente descubriendo el cine rodadas por Val del Omar, en la tercera foto.

Pero es que más allá del cine, fue un inventor. Por 25 pesetas, invenciones de Val del Omar, como por ejemplo, el zoom…

–El zoom (ríe), fue precursor del 3D, del sonido diafónico, de la realidad virtual… Tiene muchísimas invenciones y muchas no llegaron a buen puerto. Su afán era hacer más accesible el cine al pueblo y abaratar los costes de producción. Y, también, hacer el cine más espectacular, con una imagen poderosa y un tratamiento especial del sonido.

Hablamos de alguien que fue vecino de Manuel de Falla y amigo de Federico García Lorca.

–Y de Cernuda y de tantos otros. Sí, junto con Lorca es el granadino más internacional. Volvemos a lo mismo, el problema es que poner el Romancero Gitano en un libro no cuesta nada, lo puedes mandar incluso por un whatsapp. Pero a Val del Omar no. Es más complicado. O lo era. Ahora puedes verle en el Reina Sofía y en Youtube. Ha llegado el momento de hacer que Val del Omar entre en las casas.

Y así nace 'Val del Omar, poeta audiovisual'.

–Hace años estaba haciendo 'La última toma', un documenta sobre Claudio Guerín (productor, guionista y director de cine sevillano). De sus muchas obras me llamó la atención 'Noche en los jardines de España', rodada en la Alhambra. Fue un encargo que le hizo Televisión Española, en los 70. Hizo una pieza muy bonita y, cuando la vi en la moviola, en blanco y negro, me di cuenta de que era muy valdelomariana. Allí mismo dije que el siguiente documental tendría que ser sobre Val del Omar, que ya tocaba.

¿Qué encontrará el espectador?

–Es un documental orientado al gran público. Me gustaría mucho que lo viera gente que no ha oído hablar de Val del Omar, que es un personaje fascinante a caballo entre el genio loco y el artista cinematográfico. Tenemos testimonios de gente muy potente: Lagartija Nick, Niño de Elche, Soleá Morente, María Cañas, Pedro G. Romero, Fernando Rivas… Todos cuentan hasta qué punto Val del Omar ha sido importante en su trabajo. Y cada uno muestra cosas que han hecho en las que se ven las manitas del Val del Omar. Rivas, además, ha creado una pequeña pieza de animación para la película.

«Rodamos por toda España, pero gran parte en Granada, con la ayuda de Film in Granada»

¿Qué tal fue el rodaje?

–Muy bien. Rodamos por toda España, pero gran parte en Granada, con la ayuda de Film in Granada. Hay un poco de todo.

¿Veremos algo de las Misiones Pedagógicas de la República?

–Sí, tenemos imágenes de su archivo personal y hay proyecciones de cine nocturnas durante las misiones.

¿Cuándo se estrena?

–El estreno de 'Val del Omar, poeta audiovisual' será en Granada, en otoño. La Diputación tiene previsto realizar un gran acto valdelomariano en el marco del 40 aniversario de su muerte. Y déjame que insista: es una película con una finalidad totalmente didáctica, no pretende ser un estudio sesudo ni de 'mira qué listo soy'. No. Si pasas por un cine y ves el documental en la cartelera, te puedes subir al carro sin problemas, no está pensado para intelectuales como se puede interpretar de primeras.

Jesús Ponce.
Imagen - Jesús Ponce.

Quizás ese sea el problema de Val del Omar, que parece complicado.

–Es curioso. Para mí, por ejemplo, me parece más complicado para el público general el Guernica que 'Aguaspejo granadino', pero el cuadro lo hemos visto en libros de texto.

¿Qué le espera ahora?

–Mover el documental, seguir dando clases de dirección en la Escuela de Artes Escénicas de Sevilla y escribir. De hecho, me pillas escribiendo el guion de mi próxima peli. Siempre estoy escribiendo la siguiente.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal «Es fácil que los jóvenes crean que Val del Omar fue un conquistador árabe»