Los títeres de Granada
La gran película de la familia LanzLos títeres de Granada
La gran película de la familia LanzLa mañana del miércoles 21 de junio de 2023 llovía a cántaros. Enrique Lanz, sentado en la planta alta del Palacio de Carlos V, veía cómo Trujamán, Quijote y el resto de títeres colosales se mojaban sin remedio. «He venido a intentar taparlos, pero no ... hay mucho que hacer. No sé cómo estará la cosa esta noche». Horas más tarde salió el sol. Los títeres se secaron y el público no dejó ni una butaca vacía. La ovación fue un estruendo incontestable. Aquella noche se celebraba el centenario del estreno en París de 'El retablo de Maese Pedro', de Manuel de Falla. Una obra que jamás hubiera sido la misma sin el talento, el arte y las manos de Hermenegildo Lanz, el abuelo de Enrique. «Esto –su voz se confunde con las gotas de agua– es un homenaje a toda aquella generación que tanto hizo por cambiar nuestro país».
Publicidad
Así empieza 'De Lanz a Lanz', un precioso documental de 32 minutos que se estrena hoy, en el Centro Federico García Lorca, a las 20.00 horas. Una película que la compañía usará en sus espectáculos y que nos invita a recorrer los cien años que unen a Hermenegildo con su bisnieto Leo, el último de la saga. El protagonista de esta historia es, a su pesar, Enrique Lanz, director de Títeres Etcétera. «No me gusta nada ser protagonista, es lo que más me ha costado –resopla con media sonrisa–. Me gusta estar en la sombra, escondido. Pero el resultado es fantástico –la sonrisa ahora es plena–. Igor, el realizador, me tiene mucho cariño y se nota».
Igor Cortadellas, director de 'De Lanz a Lanz', se ha convertido en una referencia internacional gracias a su estudio audiovisual, especialista en unir música e imagen. La lista de artistas para los que ha trabajado es impresionante: Gustavo Dudamel, Lang Lang, Cecilia Bartoli, Mahler Chamber Orchestra, Gran Teatre del Liceu, Ópera de Tenerife, Fundación »laCaixa», Universal... Sus obras han brillado en festivales como el de Cannes o Vancouver, y ganó el premio Lux, uno de los galardones más prestigiosos en el ámbito de la fotografía profesional. Cortadellas dirigió la ceremonia de inauguración de la 37 Copa América y Telefónica eligió su proyecto 'Beyond Limits!' para la celebración de los 100 años de la compañía.
«Igor me tiene cariño, decía, porque ha trabajado muchísimos años con nosotros –continúa Enrique, sin ocultar cierta complicidad orgullosa–. Antes de crear su estudio, él era oboista de la compañía. Siempre me decía: quiero hacer algo sobre ti». En el documental, de hecho, podemos ver al propio Cortadellas tocando con la orquesta en la inolvidable función de 'El retablo de Maese Pedro' que Títeres Etcétera ofreció en el Teatro Real, en 2009. «Tenemos mucho material grabado... Y parte de eso está en la película».
Publicidad
Enrique Lanz y Yanisbel Martínez, adjunta de dirección de la compañía, están en su casa-taller de Güéjar Sierra, ensayando sin parar. «Después del estreno, nos vamos a Dinamarca», avisa Yanisbel, alegre. Después giran por Bilbao, Madrid, Sevilla y Tenerife. A Granada regresan del 6 al 8 de diciembre, con 'El patito feo' en el teatro Isabel la Católica. «La película –retoma– fusiona todo el material histórico que conservamos:cartas, documentos, diseños... con lo que hemos ido grabando a lo largo de los años hasta el centenario del Carlos V».
En ese paseo por la historia, además de mostrar las entrañas de la compañía (qué maravilla ver cómo construyen paso a paso las marionetas hasta obrar el milagro) y los paisajes de Güéjar Sierra (qué importante la naturaleza para entender de dónde parte todo) juegan un papel fundamental una serie de voces que han vivido desde dentro, de una manera u otra, el camino de Etcétera.
Publicidad
Es el caso de Antonio Muñoz Molina, que antes de ser uno de los escritores más admirados de nuestro país, fue técnico de cultura en el Ayuntamiento de Granada. «Antonio fue la primera persona que programó una función de Etcétera», recuerda Enrique. De hecho, Muñoz Molina le puso el título a aquella obra que, a priori, iba a ser 'Sinopsis'. «Después de ver un ensayo, Antonio me paró en la puerta de Los Italianos y me dijo: me ha hipnotizado, tendríais que llamarlo 'Sipnosis'. Y así fue».
Además de Muñoz Molina, participan Joan Baixas, uno de los mejores titiriteros de Europa; el director de orquesta Josep Vicent, que ha estado al frente de unas cincuenta funciones del retablo; Laura García Lorca, presidenta del Centro García Lorca; Juan Mata, escritor y profesor de la Universidad de Granada; la dramaturga Itziar Pascual... y, por supuesto, uno de los testimonios más emocionantes del documental, el de Enrique Lanz Durán, padre de Enrique que falleció en 2015. «Tengo más de diez horas grabadas charlando con él –cuenta el hijo, emocionado–, escuchando sus recuerdos. La suya fue una memoria oral, nunca escrita».
Publicidad
Yanisbel Martínez rememora aquel verano en el que todos los fines de semana se iban a comer a casa del abuelo y, después, le grababan. «Le preguntamos por su infancia, por su padre, por la vida cotidiana... Tenía una voz muy penetrante, con un acento granadino muy bonito. Era muy entrañable, generoso, ese tipo de hombre que a los 10 minutos de conocerlo quieres estar con él toda la vida». Y qué bonito ver al joven Leo, hijo de Enrique, nieto de Enrique y bisnieto de Hermenegildo, sumando sus manos a ese hilo invisible que atraviesa los títeres, el corazón de Granada y, también, el resto del mundo.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.