De 'La Sociedad de la Nieve' a 'Cerrar los ojos'
Guía granadina para seguir los GoyaSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
De 'La Sociedad de la Nieve' a 'Cerrar los ojos'
Guía granadina para seguir los GoyaEntre la Feria de Valladolid y el Palacio de Congresos de Granada hay 630 kilómetros. Es decir, que si nos subimos ahora mismo al coche, en cuestión de 5 horas y 52 minutos estaríamos pisando la alfombra roja del cine español (en tren habría que hacer tropecientos transbordos durante cerca de siete horas, pero no abusemos –todavía– de la malafollá). Porque este sábado se celebra allí la gala de los Goya, a las diez de la noche. Y preparen su particular libreta de quinielas, porque este año Granada juega casi todo el partido.
De las 28 categorías que hay en los Goya, Granada compite en 19. Diecinueve. Es decir, que casi en un 70% de los sobres que se abran hay una posibilidad de que saltemos del sillón para hacer nuestra la alegría. O, lo que es lo mismo, en dos de cada tres careos hay, al menos, una película vinculada a Granada. ¿No está mal, verdad? Los títulos que se reparten las candidaturas son: 'La sociedad de la nieve' (13 nominaciones), 'Cerrar los ojos' (11), 'Robot Dreams' (4), 'Momias' (1) y 'La pecera' (1).
Nuestros dos grandes púgiles son 'La sociedad de la nieve' y 'Cerrar los ojos', películas de Juan Antonio Bayona y Víctor Erice que se enfrentan en las categorías de Película, Dirección, Dirección de producción, Fotografía, Montaje, Dirección de arte y Sonido. La de Bayona también compite por el Goya a Guion adaptado, Música original, Actor revelación (Matías Recalt), Diseño de vestuario, Maquillaje y peluquería y Efectos especiales. La cinta de Erice, por su parte, aspira al Goya a Guion original, Actor protagonista (Manolo Solo), Actor de reparto (José Coronado) y Actriz de reparto (Ana Torrent).
La unión de estas dos formidables películas con Granada ha dado mucho de qué hablar en los últimos meses. El regreso de Erice al cine se cristalizó en la costa granadina. 'Cerrar los ojos', la historia del actor desaparecido en la falda del mar, se rodó en distintos enclaves de Gualchos–Castell de Ferro y, también, en el mítico cine de Dúrcal, donde se filmaron algunas de las escenas más evocadoras de la película. El equipo de Erice, con Manolo Solo, José Coronado y Ana Torrent a la cabeza, pasaron varias semanas en nuestra provincia.
'La sociedad de la nieve', la película más vista de Netflix con más de 100 millones de espectadores, implicó a centenares de granadinos a lo largo de un año de producción. Más allá de los tres meses de rodaje en Sierra Nevada y Güéjar Sierra, los de Bayona trabajaron codo con codo con decenas de empresas locales, entre las que destaca el papel de Cetursa, imprescindible en todo el proceso. Hubo granadinos en los departamentos de Producción, Iluminación o Fotografía, entre otros, sin contar a los dobles de los actores que, prácticamente, vivieron una odisea similar a los protagonistas. En el área de Maquillaje y Peluquería, categoría que además del Goya aspira a ganar un Oscar, trabajó Juanjo Cruz, optometrista responsable de los ojos de todos los intérpretes.
Tanto 'Cerrar los ojos' como 'La sociedad de la nieve' contaron con el apoyo de Film in Granada, la oficina de rodajes de la Diputación, cuyo compromiso con el cine y con los profesionales del audiovisual granadino es absoluto. Su papel atrayendo nuevos títulos nacionales e internacionales a la provincia –esto es puestos de trabajo, inversión y turismo– es indiscutible.
El tercer título en la contienda es la maravillosa 'Robot Dreams', película de animación dirigida por Pablo Berger que, como bien saben, viajará a los Oscar con 'La sociedad de la nieve'. Esta entrañable adaptación del libro de Sara Varon cuenta con la producción de Sandra Tapia, hija ilustre de Caniles que se convirtió el año pasado en la protagonista de la gala al levantar el Goya a Mejor Película de 'As Bestas'. 'Robot Dreams' suma cuatro nominaciones: Guion adaptado, Música original, Montaje (en las tres se cruza con 'La sociedad de la nieve' y, en la última, también con 'Cerrar los ojos') y Película de animación. Precisamente en la de Mejor Película de animación, donde se espera poca sorpresa, hay otra nominada, 'Momias', en la que participó el artista granadino Miguel Ángel Lacal.
Nos queda un último hilo del que tirar que, quizás, sorprenda a más de uno: 'La pecera', cinta puertorriqueña dirigida por Glorimar Marrero que aspira al Goya a Mejor película iberoamericana. ¿Y qué pinta Granada ahí? Un nombre: Sergio de la Puente. El compositor granadino, nominado en 2020 a Mejor canción por 'Nana de las dos lunas', es el responsable de la banda sonora original de 'La pecera' y su implicación con la cinta ha sido absoluta desde el primer minuto. La música es, por cierto, preciosa.
Los presentadores de la gala (conexión con la alfombra roja desde las 19.30 en La 1) son Javier Ambrossi, Javier Calvo (los Javis) y la cantante Ana Belén. Los otros títulos favoritos son '20.000 especies de abejas', con 15 nominaciones; 'Saben aquell', con 11; y 'Amor', con 7.
Granada juega en 19 de las 28 candidaturas. ¿Cuándo se repetirá un año en el que Granada sea tan protagonista? Bueno, lo cierto es que no hay que esperar demasiado. Conforme termine la gala de Valladolid, el mundo del cine estará a un año, 5 horas y 52 minutos del Palacio de Congresos de Granada. A partir de la semana que viene, como en 'Pesadilla antes de Navidad', nos toca preparar, como nunca, la gran fiesta del cine español.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Fernando Morales y Álex Sánchez
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.