Edición

Borrar
José Herrera, Sabina Rosado, Julio Grosso y Juan de Dios Salas, en el punto de la Carrera del Darro donde se han rodado grandes películas. RAMÓN L. PÉREZ
Los mapas de las escenas más míticas de Granada

Los mapas de las escenas más míticas de Granada

Este sábado arranca el ciclo 'Granada en la historia del cine', en el que los asistentes a las proyecciones recibirán un mapa con los puntos exactos donde se rodaron cuatro films míticos

Viernes, 14 de junio 2024, 23:40

Como Simbad el marino siguiendo las pistas del mapa, los pasos nos llevan hasta el número 19 de la Carrera del Darro. El lugar, una de las calles más hermosas del mundo, es el tesoro. Y, si se presta atención, los fantasmas cobran vida: el Restaurante Ossobuco, la vieja Fontana, ubicado en la esquina de la Cuesta de Santa Inés, se transforma en el mítico El Dorado, aquel local de bailes y sueños por cumplir. De sus puertas sale Eve Francis que, tras subirse a una borriquilla, atraviesa el Puente de Cabrera y se pierde por los callejones de la Granada de 1921. Justo en ese momento, Antonio de la Torre cierra la puerta del hogar donde el hambre estaba a flor de piel y camina hasta su taller de costura, al otro lado del puente, en 2013. Entre medias, disimulados en el bullicio de los turistas, charlotean Alfredo Landa y Nino Manfredi bajo la prodigiosa luz de Federico García Lorca...

«¡Y todo eso se rodó en el mismo lugar!», exclama Julio Grosso, responsable de Film in Granada, la oficina de cine de la Diputación. «Un lugar –continúa– que está a dos minutos de aquí. Esa es la idea: que cuando terminen las películas puedas visitar los lugares donde se grabaron». Julio está en el Carmen de la Victoria –rodeado de unos mapas de los que hablaremos en un ratito–, donde este sábado arranca la primera edición del ciclo 'Granada en la historia del cine', cuatro citas en las que se proyectarán cuatro películas imbricadas con la ciudad.

El equipo del ciclo charla en el jardín del Carmen de la Victoria donde se proyectarán las distitnas películas. R. L. P.

Lo cierto es que el cine de verano en el Carmen de la Victoria no es una novedad. «Pero sí lo es con estas características», advierte José Herrera, director del Carmen. «Es la primera vez que hacemos el ciclo en colaboración con el Vicerrectorado de Extensión Cultural, Patrimonio y Relaciones Institucionales de la UGR». Ver cine aquí es un placer doble: por la película y por el enclave –a la derecha de la pantalla, asomando por los arcos del jardín, está la Alhambra–. Este año, con un aforo entre 80 y 100 espectadores por sesión, se ha creado un formulario de inscripción por primera vez. «Para evitar las colas y que la gente se quede fuera porque no puede entrar. Si estás inscrito, tienes plaza». Ha sido un éxito. No queda ni una entrada.

Viaje en el tiempo

«La idea era empezar lo más cerca posible, con películas rodadas en el contorno de este espacio tan maravilloso», explica Juan de Dios Salas, director del Cine Club Universitario y uno de los impulsores del ciclo. Salas ha seleccionado cuatro obras con las que viajar en el tiempo. «La primera es 'El Dorado', cinta poco conocida de Marcel L'Herbier, de 1921. Una oportunidad única para ver cómo era Granada en los años veinte. ¡Rodaron por toda la ciudad!». La segunda, el 22 de junio, es 'Todo es posible en Granada', pero no la de Manolo Escobar. «Es la original, la que dirigió José Luis Sáenz de Heredia en 1954. Es en blanco y negro, pero tiene un elemento muy sorprendente porque, al final, hay un número musical a color con Antonio 'El Bailarín'».

El ciclo continuará el 29 de junio con 'La luz prodigiosa', de Miguel Hermoso, «que combina a Lorca, Granada y Fernando Marías y nos permite acercarnos a la década de los 90»; y el 6 de julio, finalmente, 'Caníbal', de Manuel Martín Cuenca, como uno de los rodajes más recientes y celebrados de nuestra ciudad.

Viendo los mapas. R. L. P.

Y hay una sorpresa, un regalo: todos los espectadores recibirán en cada sesión un mapa de la ciudad dedicado a la película de turno; un mapa en el que están marcados los lugares exactos donde se rodaron. De manera que, al terminar la proyección, los asistentes podrán seguir la ruta indicada para disfrutar de un paseo nocturno tan fotogénico como evocador. «Nos pidieron hacer algo divulgativo –recuerda Grosso– y se nos ocurrió recuperar el espíritu de aquellas hojas de sala que daban antes en el cine. Hay localizaciones evidentes, como la Alhambra, pero otras que nos ha costado trabajo». De hecho, Grosso mostró varios fotogramas en redes sociales para pedir ayuda. «Hubo miles de respuestas. La gente ayudó muchísimo, sobre todo con dos puntos de 'El Dorado': la Plaza de la Merced, detrás del Arco de Elvira, y la calle Aire Alta, cerca de la Fundación Rodríguez-Acosta». «La ayuda de la cuenta Granada Old Pics fue fundamental», termina Grosso.

La diseñadora de estos mapas es Sabina Rosado, estudiante de Comunicación Audiovisual de la UGR. «Bueno, en dos semanas termino el grado», advierte sonriente. Rosado trabajó en Film in Granada el cuatrimestre pasado gracias a una beca Ícaro. «Me gusta mucho el diseño gráfico y cuando Julio me propuso la idea no dudé», afirma la granadina, autora de uno de esos recuerdos que, por desgracia, ya no se estilan.

Goya

Paseando como Alfredo Landa y Nino Manfredi, por la Carrera del Darro. R. L. PÉREZ

Estos mapas, como las viejas hojas de sala, tienen una labor pedagógica por y para el cine, objetivo que comparten el Cine Club y Film in Granada. «Hay mucho cine hecho en Granada y la gente lo desconoce –reflexiona Grosso–. Y a unos meses de los Goya, es hora de que la gente se ponga las pilas con nuestro cine». Salas, a su lado, asiente y termina: «En 'El Dorado', por ejemplo, pediré que se queden hasta el final de los créditos, porque después hay una colección de fotos de los actores paseando por Granada... y de eso hace más de un siglo. Es una cosa muy emocionante. Si no la has visto, es una de esas películas que sobrecoge mucho».

La magia del cine... por cierto, ¿sabían que 'Simbad y la princesa' se rodó en la Alhambra en 1958? (si estuvo allí, participó en el rodaje o conoce a alguien que lo hiciera, escriba a jecabrero@ideal.es).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Los mapas de las escenas más míticas de Granada