Edición

Borrar
Mejoran las ayudas e incentivos para el cine hecho por mujeres

Mejoran las ayudas e incentivos para el cine hecho por mujeres

La modificación de la Ley del Cine favorece la producción de documentales, cine de animación, cortos y obras de autores noveles o con diferentes capacidades

R.C.

Madrid

Miércoles, 9 de diciembre 2020, 18:30

El Consejo de Ministros aprobó este miércoles varias modificaciones de la Ley del Cine que mejoran los incentivos y ayudas al las producciones dirigidas por mujeres y por personas con discapacidad. Son medidas técnicas y financieras que atienden en especial a las denominadas «obras audiovisuales difíciles» y que facilitan la aprobación de ayudas las coproducciones financieras.

Se mejoran los incentivos a la producción de documentales, al cine de animación y las coproducciones con países latinoamericanos. Se refuerza el respaldo a los cortometrajes, a las películas en lenguas cooficiales distintas al castellano y a las obras de creadores noveles.

Con los nuevos criterios, las producciones audiovisuales realizadas exclusivamente por directoras percibirán ayudas de hasta el 75 % del coste reconocido. Las de directores o directoras con un grado de discapacidad igual o superior al 33% recibirán hasta el 80% del coste. Los documentales hasta el 75%, el mismo porcentaje que para las obras de animación cuyo presupuesto no supere los 2,5 millones de euros. Los cortos podrán percibir el 85 % del coste, en lugar del 70% actual, y hasta el 80% las películas rodadas íntegramente en alguna de las lenguas cooficiales distintas al castellano que se proyecten en España en dicho idioma.

Las realizadas por quienes no hayan dirigido más de dos largometrajes y cuyo presupuesto no supere los 1,5 millones de euros, podrán percibir hasta el 80 % del coste. Hasta el 75 % las obras con un especial valor cultural y artístico que necesiten un apoyo excepcional de financiación. Para las coproducciones con países iberoamericanos, el incentivo será de el 60% del coste para la parte española.

Se mantienen las obligaciones de control de asistencia y declaración de rendimientos por parte de las salas de exhibición, pero con las nuevas medidas se flexibiliza el sistema de expedición de los títulos de acceso a las salas y se elimina la obligación de conservación de las entradas físicas en los locales.

Se flexibiliza también el régimen de aprobación de las coproducciones internacionales, en general, y de las coproducciones financieras en particular, en línea con el mercado internacional. Se amplía el porcentaje de personal extracomunitario o no perteneciente a los países coproductores que se admite en la coproducción, y se permite la aprobación de las coproducciones financieras una vez iniciado rodaje, lo que hasta ahora debía aprobarse antes de comenzar a rodar.

María Jesús Montero, ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, aseguró al presentarlas que estas adaptaciones legales «se han hecho necesarias debido tanto al carácter dinámico que está experimentando el sector como por los cambios legislativos que se han producido desde su aprobación». Su doble objetivo es «favorecer la actividad cinematográfica y audiovisual y aportar una serie de mejoras de carácter técnico y procedimental».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Mejoran las ayudas e incentivos para el cine hecho por mujeres