Edición

Borrar
Méndez-Leite y Cuenca, en el Palacio de Congresos; Marifrán Carazo, en la alfombra roja de Valladolid; y un Goya. R. I.
Así nació la sociedad granadina de los Goya

Gala de los Goya

Así nació la sociedad granadina de los Goya

El Palacio de Congresos acogerá los premios de la Academia en 2025, un camino que se inició en 2017 y que contó con dos grandes aliados: Antonio Panizza y Antonio Velázquez

Lunes, 12 de febrero 2024, 23:58

Interior. Ayuntamiento de Granada, primavera de 2017. Suena el teléfono en el despacho del alcalde, Francisco Cuenca. Es Antonio Panizza, estilista granadino y ganador del Goya a Mejor Maquillaje por 'La niña de tus ojos'. La Academia de Cine está organizando actividades fuera de Madrid y Panizza cree que Granada sería un buen destino. Tras barruntar las posibilidades, surge una idea «más grande»: ¿Y por qué no celebrar los Goya en Granada? Cuenca le escribe una carta a Mariano Barroso, el entonces presidente de la Academia, y le lanza la propuesta. Varias reuniones después, Barroso y una comitiva de la Academia se reúnen en el Parador de la Alhambra con el alcalde y las fuerzas vivas de la ciudad. La propuesta: celebrar los Goya de 2019 en el Palacio de los Deportes. Estuvo cerca, pero no: ganó Sevilla.

Lo cierto es que Granada fue la primera candidatura que la Academia de Cine recibió para sacar de Madrid la gala (sin contar la de Barcelona, en el año 2000). Tras el intento de 2019 y los cambios en el gobierno, la idea de traer aquí los Goya se diluyó hasta 2021, cuando Cuenca regresó a la alcaldía. «Recuerdo que fui al Bar Papaupa con Antonio Panizza y volvió a surgir la pregunta: ¿Y si…?».

En noviembre de aquel año, Cuenca escribió una carta a Fernando Méndez-Leite, actual presidente de la Academia. Esta vez, la propuesta era el Palacio de Congresos (por cierto, Paco Barranco, su director, era el responsable del Palacio de Deportes en 2017), lugar que «encantó» a la Academia pero que veían corto de aforo. «Teníamos los fondos europeos de la Junta de Andalucía para mejorar la capacidad: 8 millones de euros para subir a 2.500 butacas. Eso les valió».

7 Una inversión de 7 millones de euros

Según aseguran los organizadores de la última gala, en Valladolid, el coste asciende a 7 millones de euros, de los que 2,5 corresponden al canon que exige la Academia de Cine. Un canon que ha subido en los últimos años ante la demanda de distintas ciudades por convertirse en sede de los premios. En Sevilla o Málaga, que acogieron los Goya de 2021 a 2023, hablan de unos beneficios que van de los 40 a los 50 millones de euros para la ciudad.

Aquí entró en escena el actor Antonio Velázquez, que en la alfombra roja de 2023, en Málaga, dijo en una entrevista que Granada debería acoger la siguiente gala. Velázquez no sabía que la maquinaría estaba en marcha, pero desde ese momento se convirtió en el otro aliado, junto a Panizza, en la promoción de la ciudad con los académicos. Los rivales no eran poca cosa: Valencia, Palma de Mallorca, Málaga y Sevilla (que querían repetir), Barcelona y Valladolid. Tras una última presentación del proyecto granadino al equipo de Méndez-Leite, en El Huerto de Juan Ranas, Cuenca, Panizza y Velázquez se organizaron para llamar uno a uno a los directivos de la Academia.

Nadie sabe lo que pasó en aquella reunión. El resultado fue que Valladolid acogería los Goya en 2024 y que Granada lo haría en 2025. «Yo creo que ganamos la votación –sonríe Cuenca–, pero querían salir de Andalucía». «La realidad –añade el ex alcalde– es que era lo mejor para Granada. No podíamos comprometer los 2,5 millones que cuesta traer la gala en un solo ejercicio presupuestario».

El proyecto que Granada presentó para la gala de los Goya contemplaba una alfombra roja larga, desde el principio del Paseo del Violón hasta el mismo Palacio. Y, además, un 2024 repleto de eventos de carácter cinematográfico para llenar la ciudad de cine. La historia sigue.

El testigo

El equipo de Marifrán Carazo, actual alcaldesa de Granada, recogió el testigo en mayo de 2023. «La Granada de Cine comienza a organizar la celebración de los Goya 2025», afirmó orgullosa Carazo, en la misma alfombra roja de Valladolid. Antes de la gala, la alcaldesa pudo hacer una visita técnica a las instalaciones para tomar apuntes de las necesidades y retos a los que se enfrentará en el Palacio de Congresos. «La 39 edición de los Goya brindarán una nueva oportunidad para reconocer el talento, la profesionalidad y la calidad de nuestro cine, así como para mostrar el enorme potencial cultural de Granada y nuestra capacidad como capital referente en la celebración de eventos de primer nivel».

La celebración de los Goya en Granada requiere de una inversión considerable. Veamos algunas cifras: la gala de Valladolid ha costado unos 7 millones de euros, de los que 2,5 corresponden al canon que exige la Academia de Cine. Y, aunque todavía no hay datos oficiales de los beneficios obtenidos, en la edición anterior, en Málaga, se calcularon unos ingresos para la ciudad de 50 millones de euros. Ese es el objetivo.

Presupuestos

Jorge Saavedra, portavoz de Gobierno en Granada, considera que los Goya en Granada son «una magnífica noticia para la ciudad», pero asegura que el actual equipo de Gobierno «nunca hubiera firmado un acuerdo así sin tener la consignación presupuestaria oportuna ni los recursos económicos garantizados». Según Saavedra, cuando Carazo llegó al Ayuntamiento en 2023 «no había absolutamente nada preparado desde el punto de vista económico» y, añade, tuvieron que hacer frente al pago de «más de 800.000 euros». «En 2024, como este es un Gobierno responsable que hace los deberes, sí hemos presupuestado el canon de 1,6 millones de euros –lo que faltaba por pagar hasta los 2,5 que pide la Academia– para que Granada pueda celebrar los Goya 2025».

Cuenca, por su parte, considera que estas declaraciones son «mentira». «Cuando firmamos el acuerdo –responde– pagamos la primera señal, 600.000 euros, a través de Gegsa. Ahora hay que pagar lo que falta del canon que no estaba en el presupuesto, claro, porque ese presupuesto lo tiene que hacer el gobierne actual».

En cualquier caso, Granada ya mira a febrero de 2025 con la ilusión por bandera. «Ya estamos trabajando para que toda la ciudad disfrute con la programación que habrá a lo largo del año», termina Carazo. La película no ha hecho más que empezar.

Abriendo camino

Los Planetas de 'Segundo premio', en el Festival de Málaga

Cristalino, Daniel Ibáñez y Stéphanie Magnin, en 'Segundo premio'.

El Festival de Málaga, del 1 al 10 de marzo, es la primera cita obligatoria en la carrera de los Goya. Las películas que triunfan allí suelen llegar fuertes a los premios de la Academia. ¿Y qué película competirá este año en la sección oficial del festival? 'Segundo Premio', la 'no-película' de Los Planetas, dirigida por Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez. Sin duda, uno de los títulos que marcará el año cinematográfico en España y, claro, en Granada.

'Segundo premio', con guión del granadino Fernando Navarro, nos llevará a la Granada de los 90. En plena efervescencia artística y cultural, un grupo de música indie vive su momento más delicado: la bajista rompe con la banda buscando su sitio fuera de la música y el guitarrista está inmerso en una peligrosa espiral de autodestrucción. Mientras, el cantante se enfrenta a un complicado proceso de escritura y grabación de su tercer disco. Nadie sabe que ese disco cambiará para siempre la escena musical de todo el país.

¿Que quién es esa banda? Los Planetas, o algo muy parecido a ellos. Protagonizan Daniel Ibáñez ('La edad de la ira'), Stéphanie Magnin ('La moderna') y los músicos de Granada Cristalino, Mafo, Chesco Ruiz y Edu Rejón. Ya puestos a soñar, qué bien sonaría una nominación a Mejor Actor Revelación...

Isaki Lacuesta, doble ganador de la Concha de Oro del Festival de San Sebastián por 'Los pasos dobles' (2011) y 'Entre dos aguas' (2018), ha dirigido también las películas 'La leyenda del tiempo', 'Los condenados' y 'La noche que no acaba', entre otras. Su última película, 'Un año, una noche' (2022), compitió en la Sección oficial de la Berlinale y en la Sección Perlak del Festival de San Sebastián. Pol Rodríguez ha participado en más de 30 películas como ayudante de dirección. Su primer largometraje, 'Quatretondeta', producido por Arcadia Motion Pictures, obtuvo dos Biznagas de Plata en el 19 Festival de Málaga.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Así nació la sociedad granadina de los Goya