Lunes, 11 de diciembre 2023, 15:59
El próximo viernes 15 de diciembre a las ocho y media de la tarde en el Centro Federico García Lorca se dará a conocer un innovador proyecto de ópera de cámara basada en la obra de Federico García Lorca, Así que pasen cinco años. La ... entrada será libre hasta completar aforo.
Publicidad
Así que pasen cinco años (1931) es una de las obras teatrales más revolucionarias y autobiográficas de Federico García Lorca. Influenciada por Strindberg, Maeterlinck o Cocteau, y a su vez innovadora, es sin embargo menos conocida que otros textos del poeta. Al mismo tiempo, la historia del Joven que solo quiere vivir «así que pasen cinco años», antes de que su propia vida lo alcance, es una lúcida refexión sobre nuestra sociedad, al igual que El Público y Comedia sin título. Es también una increíble representación del tema del tiempo en el escenario, escrita precisamente cinco años antes del asesinato del autor.
En colaboración con la Fundación Federico García Lorca y apoyado por la Casa de Velázquez en Madrid, el compositor franco-alemán Julian Lembke imagina una obra lírica para conjunto y cantantes basada en la pieza de Lorca. Por ahora, este proyecto es un trabajo en progreso, en evolución. En el marco de una actuación, el Centro Federico García Lorca propone de aquí en adelante la oportunidad de descubrir unos retos de la obra, ilustrados por extractos de la partitura ya grabados así como una muestra interpretada en vivo por los músicos Juan Carlos Garvayo y Ruth Rosique. El compositor, acompañado por Juan Carlos Garvayo y Ruth Rosique, cuenta el trasfondo del texto y de la música.
Julian Lembke ya ha llamado la atención con varias obras líricas sobre textos de Oscar Wilde, Yves Navarre o Guy de Cointet. Trabaja también con instituciones españolas como el Grup Instrumental de València, el Reina Sofía o el festival Mixtur en Barcelona. Como musicólogo realiza numerosas investigaciones en el campo de la «ópera literaria».
JUAN CARLOS GARVAYO. Catedrático de Música de Cámara del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, en el año 2013 recibió el Premio Nacional de Música en la modalidad de interpretación como miembro fundador del Trío Arbós. Fue nombrado Hijo Predilecto de la Provincia de Granada (2018). Ha actuado en las principales salas y festivales internacionales en más de 30 países: Konzerthaus de Viena, Conservatorio Chaikovski de Moscú, Academia Sibelius de Helsinki, Bienal de Venecia, Teatro Colón de Buenos Aires, Salle Pleyel de París, Carnegie Hall de Nueva York, Suntory Hall de Tokio, Philarmonie de Berlín, Auditorio Nacional de Madrid, Palau de les Arts de Valencia, Teatro Maestranza de Sevilla, Festival de Kuhmo, Festival Time of Music de Viitasaari, Festival Busoni de Bolzano, Wittener Tage für neue Musik, Oslo ULTIMA, Festival Casals de Puerto Rico, Bienal de Flamenco de Holanda, Festival de Sintra, Festival Transart, Schwetzingen Festival, Singapore Arts Festival, Festival dei Due Mondi (Spoleto), etc. Su interés por la música actual lo ha llevado a estrenar más de 200 obras, muchas de ellas dedicadas a él, y a trabajar personalmente con compositores de la talla de Hans Werner Henze, Pascal Dusapin, Jonathan Harvey, George Benjamin, Georges Aperghis, Ivan Fedele, Mauricio Sotelo, Toshio Hosokawa, Salvatore Sciarrino, Cristóbal Halffter, Luis de Pablo y Beat Furrer. Ha grabado más de 70 discos para diversos sellos, destacando sus numerosas grabaciones de referencia en el campo de la música española de cámara y para piano solo. Actualmente es Presidente de la Sección de Música del Ateneo de Madrid.
Publicidad
RUTH ROSIQUE. La soprano andaluza Ruth Rosique finaliza el grado superior en el Conservatorio Superior de Música de Valencia con Ana Luisa Chova. Perfecciona sus estudios con Emma Kirkby, Kamal Khan, Donald Sultzen, Elena Obraztsova y Victoria de los Ángeles. Actúa como solista en los auditorios y salas más importantes, tanto del territorio nacional (Palau de la Música de Valencia, Gran Teatre del Liceo, Auditori y Palau de la Música de Barcelona, Teatro de la Maestranza de Sevilla, Auditorio Nacional de Madrid, Teatro de la Zarzuela, Teatro Real de Madrid, Teatro Monumental de Madrid, etc.) como de Italia (Teatros Comunale de Modena, Regio de Parma, delle Muse de Ancona, La Fenice de Venecia, San Carlo de Nápoles, Maggio de Florencia, Cremona, Bari, Verona, Regio Emilia, Siena, Cagliari...), Alemania, Francia, Portugal, Egipto, Turquía, Túnez, Marruecos, Siria, Jordania, Líbano, Polonia, Holanda, Bélgica, Rusia, Japón, EE.UU (Boston Early Music Festival, Carnegie Hall de Nueva York,).
Ha interpretado como solista obras de todos los estilos y épocas bajo la batuta de directores como Arturo Tamayo, Helmuth Rilling, Paul Goodwin, Corrado Rovaris, Ottavio Dantone, F. M. Sardelli, Josep Pons, Robert King, Christophe Coin, Christopher Hogwood, Jesús López Cobos, Víctor Pablo, Christophe Rousset, Yves Abel, Miguel Roa, E. López-Banzo, Leopold Hager, Gustav Kuhn, Andrea Marcon, Christoph Spering, Pinchas Steinberg, Antonio Florio, Jeffrey Tate o Michel Plasson. Ha realizado 32 grabaciones que abarcan diversos estilos y compositores con sellos como Enchiriadis, EMI Odeon, Dynamic, Naïve o Naxos.
Publicidad
Se trata de un proyecto de la Fundación Federico García Lorca para el Centro Federico García Lorca.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.