Al grito de «¡acción!», el comité granadino de los Goya ha empezado una carrera que promete ser apasionante, divertida, formativa e inolvidable. El programa cultural que nos llevará al 8 de febrero en el Palacio de Congresos está compuesto por un centenar de actividades que se reparten a lo largo de los próximos meses. La alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, aseguró que estas «propuestas innovadoras y enriquecedoras» nos convierten por derecho «en una ciudad de cine».
Publicidad
Noticia relacionada
José E. Cabrero
Estas propuestas, advirtió Carazo, no solo tendrán lugar en el teatro Isabel la Católica o en otros puntos neurálgicos de al cultura granadina, «también tomarán plazas, colegios y otras instituciones, de manera que todos los granadinos puedan vibrar y participar de forma activa en la noche más mágica del cine español».
La programación cultural está organizada por una comisión de expertos y profesionales del sector cinematográfico y cultural, en colaboración con la Academia de Cine de Andalucía.
La comisión municipal ha estado integrada por los siguientes profesionales, entidades y organizaciones culturales y empresariales de la ciudad: Festival de Jóvenes Realizadores, dirigido por Antonio Miguel Arenas; el Festival Granada Noir, con Jesús Lens; Cine Club de la UGR, liderado por Juan de Dios Salas; Secuoya Content Group, presidido por Raúl Berdonés; el Consejo Escolar de Andalucía, Jesús Saavedra; Film in Granada, con Julio Grosso Mesa; Cámara de Comercio de Granada, representada por Luis Miguel Nebot; Filmmarker Siesta Producciones, José Sánchez Montes; Mauerfest, con su director Martín Domingo; Rokyn Animation, dirigida por el director de cine Manuel Sicilia Morales; el Instituto Andaluz de Investigación e Innovación (IATUR), con Dolores María Frías; el director de Programas Educativos Municipales, Rafael Estarli, representantes de la delegación de Desarrollo Educativa y Formación Profesionales, y el coordinador de Cultura en el Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero.
Con casi cien actividades -exhibiciones, exposiciones, proyecciones, charlas, conferencias, encuentros con directores y actores, conciertos y talleres-, Granada se prepara ya para acoger la gran noche del cine español con una programación que arrancó ya el pasado mes de julio con la proyección de cintas españolas en el programa municipal 'Noche de cine en La Huerta' y que cuenta, entre otras instituciones, con la participación de la OCG, la UGR, la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial de Granada, la Cámara de Comercio y empresas y productoras del sector a las que Carazo ha agradecido el «esfuerzo e implicación desinteresada gracias a las hemos demostrado que Granada es una ciudad de cine, acorde a la gran industria de los sueños».
Para la alcaldesa, «Granada no va a dejar pasar la oportunidad de promover la cultura con nombre granadino y promocionar el talento local, que es mucho y de una proyección y calidad incuestionable, porque esa noche las miradas de los amantes del séptimo arte van a estar puestas en nuestra ciudad y vamos a dar motivos más que suficientes para reivindicar Granada como Capital Europea de la Cultura en 2031».
Manuel Sicilia, director creativo de Rokyn Animation, en representación del comité, dijo estar «asombrado» por la cantidad de actividades que se han conseguido. Y subrayó que el cine son «dos cosas»: «emoción e industria». «Las actividades van por ese doble camino. Por eso son muy importantes las actividades educativas planteadas en las que enseñaremos a los niños cómo se hace una película de animación de principio a fin». Esta clase será el 17 de enero, dentro de la entrega de los premios 'Maja', en el Isabel la Católica. Así, el Consejo Escolar de Andalucía, con motivo de la 39 edición de los premios GOYA que se celebrarán el próximo 8 de febrero de 2025 en Granada (Andalucía) y con el objetivo de fomentar y divulgar la cultura audiovisual en su conjunto, riqueza y diversidad, propone a los centros educativos de Andalucía participar en los Premios MAJA y en la posterior Muestra Audiovisual que recorrerá las ocho provincias andaluzas.
Publicidad
La ciudad, por su parte, ya ha anunciado dos grandes eventos, que arrancarán el primero, un concierto protagonizado por la Orquesta Ciudad de Granada, el próximo 25 de octubre en el Auditorio Manuel de Falla, donde bajo el título 'Música y cine' se ofrecerá un programa con composiciones célebres del cine español.
La Huerta de San Vicente ha dedicado, a su vez, su ciclo 'Noche de cine en La Huerta' a la proyección de películas españolas con cinta tan aclamadas e inolvidables como 'Campeones', de Javier Fesser; 'Ay, Carmela', de Carlos Saura; 'El bosque animado', de José Luis Cuerda, o 'La librería', de Isabel Coixet.
Publicidad
En colaboración con la Academia de Cine Andaluz se llevará a cabo el concierto 'Grandes bandas sonoras de películas rodadas en Granada', el 24 de enero en el Auditorio Manuel de Falla, con la Banda Municipal dirigida por Ángel Carreño y con obras de John Williams, Ennio Morricone, Maurice Jarre, Zacarías de la Riva o Sergio de la Puente, entre otros. Presentando los mejores temas de películas como 'Indiana Jones y la última cruzada', 'El bueno el feo y el malo', 'La luz prodigiosa', 'Doctor Zhivago', 'Tadeo Jones' o 'El lince perdido' entre otros.
Las actividades organizadas por el Cineclub de la UGR añaden a sus propuestas anuales -proyecciones de películas dedicadas a maestros del cine español: Narciso Ibáñez Serrador, José María Forqué y Carlos Saura-, un ciclo centrado en la relación de la literatura española y el cine nacional y una serie de diálogos sobre el séptimo arte español que arrancó el pasado 27 de septiembre con el guionista granadino Salvador Perpiñá y concluirá el 29 de enero con la intervención de Javier Ocaña, crítico y responsable del programa de TVE 'La historia de nuestro cine'.
Publicidad
Asimismo, se ha incluido la celebración de un ciclo de proyecciones de películas rodadas en Granada (como 'El Dorado', de Marcel L´Herbier; 'Aguaespejo granadino', de José Val de Omar; 'Todo es posible en Granada', de José Luis Sáenz de Heredia; 'La luz prodigiosa', de Miguel Hermoso, y 'Caníbal', de Manuel Martín Cuenca) y una retrospectiva dedicada a José Sánchez-Montes, con la exhibición de las películas: 'Me Acuerdo perfectamente', 'Al otro lado de la memoria', 'El universo en una caja', 'Bola de Nieve' y 'Omega'. Las proyecciones se realizarán en el cine Madrigal, en el primero ciclo, mientras que la sala Máxima del Espacio V Centenario de la UGR.
Además, habrá un ciclo de proyecciones dedicado a figuras centenarias del cine español, entre las que destacan Amparo Rivelles, con la película 'El clavo', de Rafael Gil; Juanita Reina, en 'La Lola se va a los puertos', de Juan de Orduña, o María Asquerino en el film de José Antonio Nieves Conde, 'Surcos'.
Publicidad
El Festival de Jóvenes Realizadores, que celebra su trigésima edición del 20 al 26 de octubre, ha incluido la proyección de 'Volveréis' de Jonás Trueba, durante la clausura del festival, el sábado 26 de octubre en teatro Isabel la Católica. Además, hay dos citas con el mejor cine: la clase magistral con Victor Erice, director de 'Cerrar los ojos', el miércoles a las 12.30 en la Facultad de Comunicación; y, claro, la entrega del premio de Honor a la actriz Natalia de Molina, en la propia inauguración del festival, este domingo a las 20.00, también en el Isabel la Católica.
El género del documental se convierte en el género elegido en la propuestas realizadas por Filmmaker Siesta Producciones gracias al que se podrá disfrutar del 28 de noviembre al 19 de diciembre en el cine Madrigal de la proyección de algunas de las propuestas ganadoras de los Goya: 'Muchos hijos, un mono y un castillo', en 2008; 'El silencio de los otros',en 2019; 'Paco de Lucía, la búsqueda', de 2015, y 'Mientras seas tú', en 2024. Asimismo, está prevista la celebración de unas jornadas que del 29 de noviembre al 1 de diciembre abordarán en el Centro Federico García Lorca el momento actual del documental español y sus retos.
Noticia Patrocinada
La Cámara de Comercio de Granada, a través de Luis Miguel Nebot, prevé la celebración de las jornadas 'Rentabilidad e incentivos fiscales a la inversión cultural', el próximo 23 de enero.
La Diputación Provincial de Granada, a través de Film in Granada, organizará, entre otras actividades, la cuarta edición de la Jornada de industria Audiovisual 'Rodar en Granada' el próximo 9 de noviembre, en las que participan Patricia Bueso, abogada, que hablará sobre aspectos legares del cine y del audiovisual; Sandra Tapia, ganadora del Goya por 'As Bestas' y 'Robot Dreams', que dará una masterclass; y un encuentro con los guionistas granadinos Salvador Perpiñá, Tacho González, Arturo Cid y Ana Sanz-Magallón.
La programación propuesta en el marco del Festival Granada Noir, previsto el próximo mes, incluye encuentros con guionistas los días 14,15 y 16 de noviembre y la elaboración por parte de los restaurantes con Sol Repsol de Granada de menús temáticos en torno al cine español.
Publicidad
Por último, Mauerfest organizará la celebración de charlas y conversaciones con directores y actores del cine español, con la participación, entre otros, de Dani Rovira y Arturo González Campos, el 24 de enero; y el director de cine Iñaki Arteta, con fecha a falta de determinar.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.